Tiempo de lectura estimado: 4 minutos
Aunque ya se había observado que la corriente eléctrica calentaba los elementos que la conducían, no se había observado el fenómeno contrario, hasta que un físico estonio describió este fenómeno, que seria el punto de partida de muchos equipos de medición.
Termomagnetismo
En 1821, el físico estonio-alemán Thomas Johann Seebeck demostró el potencial eléctrico en los puntos de unión de dos metales diferentes cuando existe una diferencia de temperatura entre las uniones. Unió un alambre de cobre con un alambre de bismuto para formar un bucle o circuito. Se formaron dos uniones conectando los extremos de los alambres entre sí.
Luego descubrió accidentalmente que, si calentaba una de las uniones a alta temperatura y la otra unión se mantenía a una temperatura más fría, se observaba un campo magnético alrededor del circuito de diferentes temperaturas.
Él no reconoció, creyó ni informó que se estaba generando una corriente eléctrica cuando se aplicaba calor a una de las uniones de los dos metales. Utilizó el término corrientes termomagnéticas o termomagnetismo para expresar su descubrimiento.
Durante los dos años siguientes, 1822-1823, informó sobre sus observaciones continuas a la Academia de Ciencias de Prusia, donde describe esta observación como «la polarización magnética de metales y minerales producida por una diferencia de temperatura». Este efecto se convirtió en la base del termopar, que todavía se considera la medida más precisa de la temperatura hoy en día.
En 1822, Peter Barlow construyó un dispositivo que se considera uno de los primeros modelos de un motor eléctrico alimentado por corriente continua. Se vierte mercurio en la ranura ubicada en la base del aparato. La rueda se baja hasta que un radio apenas toca el mercurio. La tensión aplicada a los bornes causará la rotación de la rueda.
La ley de Ohm
Lo que ahora se conoce como la Ley de Ohm apareció en el famoso libro «Die galvanische Kette, mathematisch bearbeitet» (El Circuito Galvánico Investigado Matemáticamente) (1827), en el cual dio su teoría completa de la electricidad. El libro comienza con los antecedentes matemáticos necesarios para comprender el resto de la obra. Aunque su trabajo influyó en gran medida en la teoría y las aplicaciones de la electricidad actual, fue recibido fríamente.
Se debe destacar aquí que dicho trasfondo matemático era necesario incluso para que los principales físicos alemanes comprendieran el trabajo, ya que en ese momento se enfatizaba un enfoque no matemático de la física. También debemos señalar que, a pesar de los intentos de Ohm en esta introducción, no tuvo mucho éxito en convencer a los físicos alemanes mayores de que el enfoque matemático era el correcto.
Celda de corriente constante
En 1829, Antoine-César Becquerel desarrolló la Celda de Corriente Constante, precursora de la conocida «celda Daniell». Cuando esta celda ácido-álcali se monitoreaba con un galvanómetro, se encontró que la corriente era constante durante una hora, el primer caso de «corriente constante». Su galvanómetro diferencial aumentó la precisión que se podía lograr en la medición de resistencias eléctricas.
Aplicó los resultados de su estudio de la termoelectricidad a la construcción de un termómetro eléctrico y midió con él la temperatura del interior de los animales, del suelo a diferentes profundidades y de la atmósfera a diferentes alturas. También tenía un gran interés en cuestiones de meteorología, clima y agricultura.
Becquerel tuvo éxito en muchas áreas. Ayudó a validar las leyes de Faraday y realizó extensas investigaciones sobre la electrodeposición de metales con aplicaciones en el acabado de metales y la metalurgia. La tecnología de las celdas solares se remonta a 1839 cuando Antoine-César Becquerel observó que al iluminar un electrodo sumergido en una solución conductora se crearía una corriente eléctrica.
Para más información Thermoelectric Effect
Historia de la electroquímica
- 1. Inicios de la electroquímica
- 2. Comprendiendo la electricidad
- 3. Primeros procesos electroquímicos
- 4. La electroquímica en el descubrimiento de elementos
- 5. Electricidad, calor y resistencia
- 6. Propiedades y primeras baterías
- 7. Síntesis electrolítica
- 8. Finales del siglo XIX
- 9. Comienzos del siglo XX
- 10. Electroquímica del siglo XXI
Como citar este artículo:
APA: (2024-04-25). 5. Electricidad, calor y resistencia. Recuperado de https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/5-electricidad-calor-y-resistencia/
ACS: . 5. Electricidad, calor y resistencia. https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/5-electricidad-calor-y-resistencia/. Fecha de consulta 2024-12-14.
IEEE: , "5. Electricidad, calor y resistencia," https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/5-electricidad-calor-y-resistencia/, fecha de consulta 2024-12-14.
Vancouver: . 5. Electricidad, calor y resistencia. [Internet]. 2024-04-25 [citado 2024-12-14]. Disponible en: https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/5-electricidad-calor-y-resistencia/.
MLA: . "5. Electricidad, calor y resistencia." https://quimicafacil.net/historia_electroquimica/5-electricidad-calor-y-resistencia/. 2024-04-25. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net