Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Monóxido de carbono

Publicado el junio 25, 2019mayo 22, 2023 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

  • Caracteristcias químicas del monóxido de carbono
  • Historia del Monóxido de Carbono
    • Prehistoria
    • Historia Antigua
    • Pre-Revolución Industrial
    • Advenimiento de la química industrial

Caracteristcias químicas del monóxido de carbono

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro y sin sabor que es ligeramente menos denso que el aire. Es altamente toxico para las formas de vida que emplean la hemoglobulina como transportador de oxigeno en la sangre. En la actualidad, la combustión incompleta de combustibles fósiles genera al año miles de incidentes de intoxicación con monóxido de carbono, en especial en países en vía de desarrollo.

Estructura del monóxido de carbono

Consiste en un átomo de carbono y un átomo de oxigeno conectados por un enlace triple. La longitud de enlace entre ambos átomos es de 112.8 pm, una energía de enlace muy alta (cerca de 11.65 eV) y 10 electrones en la capa de valencia. Debido a cuatro de los electrones compartidos los aporta el oxigeno y solo dos el carbono, un orbital de enlace es ocupado por dos electrones del oxígeno, generando un enlace dipolar, generando a su vez una polarización en la molécula, con una pequeña carga negativa en el carbono y una ligera carga positiva en el oxígeno.

Estructura 3D del monóxido de carbono
Estructura 3D del monóxido de carbono

Historia del Monóxido de Carbono

Prehistoria

Los seres humanos han mantenido una relación compleja con el monóxido de carbono desde que aprendieron a controlar el fuego alrededor del 800 000 a.C. Los primeros humanos probablemente descubrieron la toxicidad del envenenamiento por monóxido de carbono al introducir el fuego en sus hogares. El desarrollo temprano de la metalurgia y las tecnologías de fundición que surgieron alrededor del 6000 a.C. en la Edad de Bronce también afectaron a la humanidad por la exposición al monóxido de carbono. Además de la toxicidad del monóxido de carbono, los indígenas nativos americanos pueden haber experimentado las propiedades neuroactivas del monóxido de carbono a través de rituales chamánicos alrededor del fuego.

Anuncio

Historia Antigua

Las primeras civilizaciones desarrollaron cuentos mitológicos para explicar el origen del fuego, como el mito de Prometeo de la mitología griega, quien compartió el fuego con los humanos. Aristóteles (384-322 a.C.) fue el primeroen registrar que los carbones ardientes producían humos tóxicos.

El médico griego Galeno (129-199 d.C.) especuló que había un cambio en la composición del aire que causaba daño al inhalarse, y muchos otros de la época desarrollaron una base de conocimiento sobre el monóxido de carbono en el contexto de la toxicidad de los humos de carbón. Cleopatra pudo haber muerto por envenenamiento por monóxido de carbono.

Te puede interesar  Novichok

Pre-Revolución Industrial

Georg Ernst Stahl mencionó «carbonarii halitus» en 1697 en referencia a los vapores tóxicos que se pensaba que eran monóxido de carbono. Friedrich Hoffmann llevó a cabo la primera investigación científica moderna sobre el envenenamiento por monóxido de carbono de los carbones en 1716. Herman Boerhaave realizó los primeros experimentos científicos sobre el efecto del monóxido de carbono (humos de carbón) en animales en la década de 1730.

Joseph Priestley se considera el primer en sintetizar el monóxido de carbono en 1772. Carl Wilhelm Scheele aisló el monóxido de carbono del carbón en 1773 y pensó que podía ser la entidad carbónica que hacía que los humos fueran tóxicos. Torbern Bergman aisló el monóxido de carbono del ácido oxálico en 1775.

Anuncio

Más tarde, en 1776, el químico francés de Lassone produjo CO calentando óxido de zinc con coque, pero concluyó erróneamente que el producto gaseoso era hidrógeno, ya que quemaba con una llama azul. En presencia de oxígeno, incluyendo concentraciones atmosféricas, el monóxido de carbono arde con una llama azul, produciendo dióxido de carbono. Antoine Lavoisier realizó experimentos similares inconclusos a los de Lassone en 1777. El gas fue identificado como un compuesto que contenía carbono y oxígeno por William Cruickshank en 1800.

Thomas Beddoes y James Watt reconocieron que el monóxido de carbono (como hidrocarbonato) iluminaba la sangre venosa en 1793. Watt sugirió que los humos de los carbones podrían actuar como un antídoto para el oxígeno en la sangre, yBeddoes y Watt también sugirieron que el hidrocarbonato tiene una mayor afinidad por la fibra animal que el oxígeno en 1796.

En 1854, Adrien Chenot sugirió de manera similar que el monóxido de carbono podría eliminar el oxígeno de la sangre y luego ser oxidado por el cuerpo a dióxido de carbono. El mecanismo del envenenamiento por monóxido de carbono se atribuye ampliamente a Claude Bernard, cuyas memorias a partir de 1846 y publicadas en 1857 expresaban que «impide que la sangre arterial se convierta en venosa». Felix Hoppe-Seyler publicó conclusiones similares de manera independiente al año siguiente.

Te puede interesar  Levoglucosenona

Advenimiento de la química industrial

El monóxido de carbono adquirió reconocimiento como un reactivo invaluable en la década de 1900. Tres procesos industriales ilustran su evolución en la industria. En el proceso de Fischer-Tropsch, el carbón y otros materiales ricos en carbono se convierten en combustibles líquidos a través de la intermediación del CO.

Anuncio

Originalmente desarrollada como parte del esfuerzo de guerra alemán para compensar su falta de petróleo doméstico, esta tecnología continúa hasta hoy. También en Alemania, se descubrió que una mezcla de CO e hidrógeno se combinaba con olefinas para dar aldehídos. Este proceso, llamado hidroformilación, se utiliza para producir muchos productos químicos a gran escala, como surfactantes, así como compuestos especializados que son populares como fragancias y medicamentos.

Por ejemplo, el CO se usa en la producción de vitamina A. En un tercer proceso importante, atribuido a investigadores de Monsanto, el CO se combina con metanol para dar ácido acético. La mayoría del ácido acético se produce mediante el proceso Cativa. La hidroformilación y las síntesis de ácido acético son dos de los numerosos procesos de carbonilación.

Para más información Carbon monoxide poisoning – NHS

  • Fuegos artificiales. La magia de la química
  • El fuego griego
  • Aquella vez que un príncipe alemán construyó un volcán artificial
  • La química de la sangre
  • La química del agua carbonatada

Como citar este artículo:

APA: (2019-06-25). Monóxido de carbono. Recuperado de https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/monoxido-de-carbono/

Anuncio

ACS: . Monóxido de carbono. https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/monoxido-de-carbono/. Fecha de consulta 2025-06-20.

IEEE: , "Monóxido de carbono," https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/monoxido-de-carbono/, fecha de consulta 2025-06-20.

Vancouver: . Monóxido de carbono. [Internet]. 2019-06-25 [citado 2025-06-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/monoxido-de-carbono/.

MLA: . "Monóxido de carbono." https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/monoxido-de-carbono/. 2019-06-25. Web.

Anuncio

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana Etiquetas:Compuesto de la semana

Navegación de entradas

Entrada anterior: Frasco de Dewar
Entrada siguiente: Ciclo del cobre

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química de 1925
    • Trifluoruro de nitrógeno
    • Georg Wittig
    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1452765 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1291019 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1166308 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1166087 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1076632 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (903336 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...