Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Glicina

Publicado el febrero 21, 2023enero 23, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

  • Historia de la glicina
  • Síntesis y producción
  • Usos de la glicina
  • Glicina en el espacio

La glicina es un aminoácido que tiene un único átomo de hidrógeno como cadena lateral. Es el aminoácido estable más simple (el ácido carbámico es inestable), con la fórmula química NH2-CH2-COOH. La glicina es uno de los aminoácidos proteinogénicos. Está codificada por todos los codones que empiezan por GG (GGU, GGC, GGA, GGG).

Estructura de la glicina
Estructura de la glicina

La glicina forma parte integrante de la formación de hélices alfa en la estructura secundaria de las proteínas debido a su forma compacta. Por la misma razón, es el aminoácido más abundante en las triple-hélices del colágeno. La glicina también es un neurotransmisor inhibidor: la interferencia con su liberación en la médula espinal (como durante una infección por Clostridium tetani) puede causar parálisis espástica debido a la contracción muscular desinhibida.

Es el único aminoácido proteinogénico aquiral. Puede encajar en entornos hidrofílicos o hidrofóbicos, debido a su cadena lateral mínima de un solo átomo de hidrógeno.

Anuncio

Historia de la glicina

La glicina fue descubierta en 1820 por el químico francés Henri Braconnot cuando hidrolizó gelatina hirviéndola con ácido sulfúrico. Originalmente la llamó «azúcar de gelatina», pero el químico francés Jean-Baptiste Boussingault demostró que contenía nitrógeno.

El científico estadounidense Eben Norton Horsford, entonces alumno del químico alemán Justus von Liebig, propuso el nombre de «glicocola»; sin embargo, el químico sueco Berzelius sugirió el nombre más sencillo de «glicina». El nombre procede de la palabra griega γλυκύς «de sabor dulce» (que también está relacionada con los prefijos glyco- y gluco-, como en glicoproteína y glucosa). En 1858, el químico francés Auguste Cahours determinó que la glicina era una amina del ácido acético.

Síntesis y producción

Aunque la glicina se puede aislar a partir de proteínas hidrolizadas, esta vía no se utiliza para la producción industrial, ya que se puede fabricar más cómodamente mediante síntesis química. Los dos procesos principales son la aminación del ácido cloroacético con amoniaco, que da glicina y cloruro de amonio, y la síntesis de aminoácidos de Strecker, que es el principal método sintético en Estados Unidos y Japón. Anualmente se producen unas 15.000 toneladas de esta forma.

Te puede interesar  Galantamina

La glicina también se cogenera como impureza en la síntesis de EDTA, a partir de reacciones del coproducto amoniaco.

Anuncio

Biosíntesis

La glicina no es esencial para la dieta humana, ya que se biosintetiza en el cuerpo a partir del aminoácido serina, que a su vez se deriva del 3-fosfoglicerato, pero la capacidad metabólica para la biosíntesis de glicina no satisface la necesidad de síntesis de colágeno. En la mayoría de los organismos, la enzima serina hidroximetiltransferasa cataliza esta transformación a través del cofactor piridoxal fosfato.

Estructura 3D de la glicina
Estructura 3D de la glicina

En el hígado de los vertebrados, la síntesis de glicina es catalizada por la glicina sintasa (también llamada enzima de escisión de la glicina). Esta conversión es fácilmente reversible.

Además de sintetizarse a partir de la serina, la glicina también puede derivarse de la treonina, la colina o la hidroxiprolina a través del metabolismo interorgánico del hígado y los riñones.

Anuncio

Usos de la glicina

La glicina no se utiliza mucho en los alimentos por su valor nutritivo, excepto en infusiones. En cambio, la función de la glicina en la química alimentaria es como saborizante. Es ligeramente dulce y contrarresta el regusto de la sacarina. También tiene propiedades conservantes, quizá debido a su formación de complejos con iones metálicos. Los complejos de glicinato metálico, como el glicinato de cobre (II), se utilizan como suplementos para piensos.

La glicina es un intermediario en la síntesis de diversos productos químicos. Se utiliza en la fabricación de los herbicidas glifosato, iprodiona, glifosina, imiprotrina y eglinazina. Se utiliza como intermediario de medicamentos como el tianfenicol.

La glicina es un componente importante de algunas soluciones utilizadas en el método SDS-PAGE de análisis de proteínas. Sirve como agente tampón, manteniendo el pH y previniendo el daño de la muestra durante la electroforesis. La glicina también se utiliza para eliminar los anticuerpos marcadores de proteínas de las membranas de Western blot para permitir el sondeo de numerosas proteínas de interés a partir del gel SDS-PAGE. Esto permite obtener más datos de la misma muestra, lo que aumenta la fiabilidad de los datos, reduce la cantidad de procesamiento de muestras y el número de muestras necesarias. Este proceso se conoce como stripping.

Glicina en polvo
Glicina en polvo

Glicina en el espacio

La presencia de glicina fuera de la Tierra se confirmó en 2009, a partir del análisis de muestras que la nave espacial Stardust de la NASA había tomado en 2004 del cometa Wild 2 y posteriormente devuelto a la Tierra. La glicina había sido identificada previamente en el meteorito Murchison en 1970.

Anuncio

El descubrimiento de glicina en el espacio exterior reforzó la hipótesis de la llamada soft-panspermia, que afirma que los «ladrillos» de la vida están extendidos por todo el universo. En 2016, se anunció la detección de glicina en el interior del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko por la nave espacial Rosetta.

Te puede interesar  Anatoxina-A

La detección de glicina fuera del Sistema Solar, en el medio interestelar, ha sido objeto de debate. En 2008, el Instituto Max Planck de Radioastronomía descubrió las líneas espectrales de un precursor de la glicina (aminoacetonitrilo) en la Gran Molécula Heimat, una nube de gas gigante cerca del centro galáctico en la constelación de Sagitario.

Para más información Glycine

  • Cristalización con un único disolvente
  • Análisis cualitativo de proteínas
  • Cromatografía en capa fina bidimensional (TLC 2D)
  • Balón de Schlenk
  • Prolina

Como citar este artículo:

APA: (2023-02-21). Glicina. Recuperado de https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/glicina/

Anuncio

ACS: . Glicina. https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/glicina/. Fecha de consulta 2025-05-16.

IEEE: , "Glicina," https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/glicina/, fecha de consulta 2025-05-16.

Vancouver: . Glicina. [Internet]. 2023-02-21 [citado 2025-05-16]. Disponible en: https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/glicina/.

MLA: . "Glicina." https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/glicina/. 2023-02-21. Web.

Anuncio

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana Etiquetas:Compuesto de la semana

Navegación de entradas

Entrada anterior: Isaac Adams Jr
Entrada siguiente: Impresión a la sal

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Compuestos del oxígeno
    • William Giauque
    • Premio Nobel de Química 1921
    • Naloxona
    • John William Draper
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1328185 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1189632 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1074935 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1038380 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (976472 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (803167 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...