Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Cardenillo o verdegrís

Publicado el agosto 13, 2020julio 29, 2021 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 7 minutos

  • Química y síntesis del cardenillo
  • Usos
    • La naturaleza cambiante del Verdigris

El cardenillo o verdín​, también conocido como verdigrís, es una pátina o pígmento de color azul verde semisaturado similar al turquesa que se forma sobre superficies de cobre o de alguna de sus aleaciones, como bronce o latón.

Es el nombre común de un pigmento verde obtenido mediante la aplicación de ácido acético a placas de cobre o la pátina natural que se forma cuando el cobre, el latón o el bronce se someten a la intemperie y se exponen al aire o al agua de mar a lo largo del tiempo. Suele ser un carbonato de cobre básico (Cu2CO3(OH)2), pero cerca del mar habrá un cloruro de cobre básico (Cu2(OH)3Cl). Si el ácido acético está presente en el momento de la meteorización, puede consistir en acetato de cobre (II).

La Estatua de la Libertad, que muestra una avanzada oxidación; el cardenillo es responsable del icónico color verde de la estatua.
La Estatua de la Libertad, que muestra una avanzada oxidación; el cardenillo es responsable del icónico color verde de la estatua.

El nombre verdigris proviene del inglés medio vertegrez, del francés antiguo verte grez, una alteración del vert-de-Grèce («verde de Grecia»). La ortografía francesa moderna de esta palabra es vert-de-gris («verde de gris»). Se usaba como pigmento en pinturas y otros objetos de arte (como el color verde), en su mayoría importados de Grecia.

Anuncio

Química y síntesis del cardenillo

Originalmente se hacía colgando placas de cobre sobre vinagre caliente en una olla sellada hasta que se formaba una costra verde sobre el cobre. Otro método para obtener el pigmento de verdín, usado en la Edad Media, era pegar tiras de cobre a un bloque de madera con ácido acético, y luego enterrar el bloque sellado en estiércol. Unas semanas más tarde, la olla era desenterrada y el verdín raspado.

En el Montpellier del siglo XVIII, Francia, se fabricaba en bodegas domésticas, «donde se apilaban placas de cobre en vasijas de arcilla llenas de vino destilado». El verdín era raspado semanalmente por las mujeres de la casa.

La reacción química exhibida entre el vino y el cobre para producir el verdín puede estar relacionada con el propio proceso de oxidación del vino. Otro método, utilizado a principios del siglo XIX, tenía que ver con la reacción de la solución de sulfato de cobre con soluciones de plomo, bario o acetato de calcio. Sus sulfatos son insolubles, formando precipitados y dejando el acetato de cobre en solución.

Puede ser preparado por reacción entre óxido de cobre (II), CuO, o carbonato de cobre (II), CuCO3, con ácido acético, CH3COOH y con óxidos de cobre.

Anuncio
Sintesis cardenillo

Usos

Los revestimientos naturales o creados artificialmente de cardenillo se utilizan comúnmente como pátina para proteger los objetos de cobre o bronce, especialmente en la arquitectura.

También se utiliza industrialmente como fungicida, como catalizador de reacciones orgánicas y en tintorería (The Merck Index, Ninth Ed., 1976). El verdigris también se ha utilizado en medicina.

El color verde vivo del acetato de cobre (II) hizo de esta forma de verdín un pigmento muy utilizado. Hasta el siglo XIX, el cardenillo era el pigmento verde más vibrante disponible y se usaba frecuentemente en la pintura. El verdín es resistente a la luz en la pintura al óleo, como muestran numerosos ejemplos de pinturas del siglo XV. Sin embargo, su solidez a la luz y resistencia al aire son muy bajas en otros medios. La resina de cobre, hecha de verdín hirviéndola en una resina, no es resistente a la luz, ni siquiera en la pintura al óleo. En presencia de luz y aire, la resina de cobre verde se convierte en óxido de cobre marrón estable.

Verdigris en The Spirit of Detroit
Verdigris en The Spirit of Detroit

Esta degradación es la culpable del color marrón o bronce de la hierba o el follaje en muchas pinturas antiguas, aunque no son típicas las de los primeros pintores holandeses como Jan van Eyck, que a menudo utilizaban el verdín normal. Además, el verdín es un pigmento inconstante que requiere una preparación especial de la pintura, una cuidadosa aplicación en capas y un sellado inmediato con barniz para evitar una rápida decoloración (pero no en el caso de la pintura al óleo). El verdín tiene la curiosa propiedad en la pintura al óleo de que inicialmente es de color verde azulado, pero en el transcurso de aproximadamente un mes se vuelve un rico follaje verde. Este verde es estable.

Anuncio

El Verdigris dejó de ser utilizado por los artistas a medida que se disponía de pigmentos verdes más estables.

Te puede interesar  Vantablack

La naturaleza cambiante del Verdigris

Los pintores valoraban el verdín por su raro color verde luminiscente, pero su uso planteaba retos.

El hecho de que el cardenillo sea un pigmento excepcionalmente cambiante es su aspecto más fascinante. Todos los pigmentos cambian algo con el tiempo, pero el verdín puede tener grandes cambios de humor. Mientras que en general se piensa que es resistente a la luz en las pinturas al óleo, tiene muy poca resistencia a la luz o al aire en otros medios. En un esfuerzo por proteger el color, los pintores a veces aplican el verdín junto con capas de barniz.

El verdín no sólo era un pigmento inestable, sino que diferentes talleres lo mezclaban de diferentes maneras, según Arthur DiFuria del Moore College of Art & Design. DiFuria es Profesor Asistente y Académico Visitante en Historia del Arte y Estudios Curatoriales, y se especializa en el arte del Renacimiento del Norte. Estas diferencias podrían afectar la forma en que el pigmento cambiaba con el tiempo. Por ejemplo, DiFuria explicó que gran parte del verdín que usó Botticelli se volvió marrón con el tiempo, y el oscurecimiento se debió al proceso de mezcla. Mientras que las pinturas se veían como Botticelli pretendía en ese momento, pasaron por un proceso químico a lo largo de los años que no podía anticipar.

Anuncio
Sandro Botticelli, Natividad mística, circa 1500
Sandro Botticelli, Natividad mística, circa 1500

A pesar de sus inconvenientes, el verdín fue intensamente popular entre los pintores durante cientos de años, desde Europa hasta Egipto y China, y muy probablemente en otros lugares. Cayó en desgracia sólo porque se disponía de pigmentos verdes más estables y porque el cardenillo era venenoso. Lo único que impidió que la gente lo usara durante el Renacimiento fue el precio: el verdín era caro. DiFuria explicó que el uso del verdín se asocia al Renacimiento porque las artes en general despegaron en esa época. La gente con poder contrató a pintores de los mejores talleres y les proporcionó los mejores materiales. Por supuesto que Botticelli usó el verdín; el costoso material se puso a su entera disposición. Los artistas de menores recursos podrían haber tenido que elegir algo menos costoso.

Te puede interesar  El misterioso rojo de plomo

DiFuria añadió que Florencia, Viena y Venecia eran ciudades bien conocidas por el arte del Renacimiento. El taller Bellini en particular, incluyendo a Jacopo, Gentile y Giovanni, «hizo cosas sorprendentes con el color verde», según DiFuria, quien añadió, «Me sorprendería si no fuera el verdín«.

Esto plantea otro aspecto intrigante del uso histórico de los pigmentos. Muchas veces es imposible saber qué pigmento se usó en una pintura sin un análisis de laboratorio. Sin embargo, muchos miles de pinturas permanecen sin analizar. Tomemos como ejemplo el Retablo de Gante de Jan van Eyck. El verde brillante de esta obra maestra es muy probablemente verdín, pero el mismo DiFuria no está seguro. Por otro lado, el Nacimiento Místico de Botticelli utiliza el verdín como fuente de verde, aunque el color se ha oscurecido ligeramente con los años.

Hay que hacer más investigación para identificar las pinturas que usan el pigmento. Y con suerte, con el tiempo, los investigadores comprenderán mejor cómo y por qué los tonos de verde difieren en las piezas de varios talleres. Por ahora, el verdín lleva consigo una cierta incertidumbre misteriosa, negándose a ser fijado. Tal vez eso no sea algo malo en el arte.

Anuncio

Para más información Verdigris

  • El hermoso y tóxico blanco de plomo
  • Introducción a la cromatografía
  • El misterio del azul egipcio
  • Libros mortales

Como citar este artículo:

APA: (2020-08-13). Cardenillo o verdegrís. Recuperado de https://quimicafacil.net/ciencia-y-arte/cardenillo-o-verdegris/

ACS: . Cardenillo o verdegrís. https://quimicafacil.net/ciencia-y-arte/cardenillo-o-verdegris/. Fecha de consulta 2025-07-17.

IEEE: , "Cardenillo o verdegrís," https://quimicafacil.net/ciencia-y-arte/cardenillo-o-verdegris/, fecha de consulta 2025-07-17.

Anuncio

Vancouver: . Cardenillo o verdegrís. [Internet]. 2020-08-13 [citado 2025-07-17]. Disponible en: https://quimicafacil.net/ciencia-y-arte/cardenillo-o-verdegris/.

MLA: . "Cardenillo o verdegrís." https://quimicafacil.net/ciencia-y-arte/cardenillo-o-verdegris/. 2020-08-13. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Anuncio

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Ciencia y arte Etiquetas:Arte

Navegación de entradas

Entrada anterior: Introducción a la cromatografía
Entrada siguiente: El misterioso experimento de un siglo

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química 1927
    • Teobromina
    • André-Louis Debierne
    • Química de metaloides
    • Pipeta Pasteur
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1518406 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1355420 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1247013 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1218810 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1129541 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (955972 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...