Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Extracciones a microescala

Publicado el enero 19, 2022junio 26, 2023 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

  • Mezclar las soluciones (para la extracción a microescala)
  • Separar las capas (para la extracción a microescala)

El trabajo a microescala implica la manipulación de menos de 300 mg de compuesto, y suele implicar volúmenes de disolvente de 5 mL o menos. Un embudo de separación sería poco práctico cuando se trabaja con cantidades tan pequeñas, y en su lugar se suelen utilizar viales cónicos (Figura 1) o tubos de centrífuga.

Figura 1: Progreso de la extracción del rojo de metilo de la capa acuosa ácida (abajo) a la capa orgánica (arriba). Las inversiones se hicieron muy lentamente para ver las extracciones por etapas. Incluso con una mezcla suave, el rojo de metilo (y por tanto el color) se extrae rápidamente.
Figura 1: Progreso de la extracción del rojo de metilo de la capa acuosa ácida (abajo) a la capa orgánica (arriba). Las inversiones se hicieron muy lentamente para ver las extracciones por etapas. Incluso con una mezcla suave, el rojo de metilo (y por tanto el color) se extrae rápidamente.

Las imágenes de esta sección muestran la extracción a microescala de 2mL de una solución acuosa ligeramente ácida que contiene una sola gota de solución de rojo de metilo en 2mL de acetato de etilo. El color (rojo de metilo), se extrae de la capa acuosa (abajo) a la capa de acetato de etilo (arriba).

Figura 2: a) Añadiendo disolvente al vial cónico mediante una pipeta, y utilizando un vaso de precipitados para apoyar el vial, b) Apoyando el vial con un anillo de corcho, c+d) Colocando el tapón forrado de teflón en el vial, e) Mezclando manualmente las capas (utilizando un sistema diferente).
Figura 2: a) Añadiendo disolvente al vial cónico mediante una pipeta, y utilizando un vaso de precipitados para apoyar el vial, b) Apoyando el vial con un anillo de corcho, c+d) Colocando el tapón forrado de teflón en el vial, e) Mezclando manualmente las capas (utilizando un sistema diferente). un sistema diferente).

Mezclar las soluciones (para la extracción a microescala)

  1. Vierta el contenido a extraer en un vial cónico, o en un tubo de vidrio con un extremo cónico (por ejemplo, un tubo de centrífuga). Como estos recipientes son propensos a volcarse, utilice un vaso de precipitados (Figura 2a) o un anillo de corcho invertido (Figura 2b) como soporte.
  2. Añada el disolvente extractor con una pipeta (Figura 2a). Si se utiliza un vial cónico, las marcas de volumen en el vidrio pueden ser útiles.
  3. Mezcle suavemente las dos soluciones utilizando uno de los siguientes métodos:
    • Asegure un tapón firmemente en el vial (Figura 2c+d) y luego invierta y agite el tubo durante 10-20 segundos (Figura 1). Los viales cónicos y los tubos de centrífuga tienden a ser menos herméticos que los embudos de separación, por lo que no debería ser necesario ventilar el sistema durante la agitación a menos que se utilicen soluciones de NaHCO3 o Na2CO3
  • Otra posibilidad es mezclar manualmente las capas con una pipeta. Retire una pipeta llena de la capa inferior del vial y luego expulse vigorosamente la solución a través de la capa superior (Figura 2e). Haga esto repetidamente durante al menos un minuto. No se recomienda la mezcla manual cuando se utilizan disolventes de bajo punto de ebullición (por ejemplo, éter dietílico), ya que el volumen suele disminuir drásticamente después de la mezcla. En su lugar, utilice el primer método de mezcla descrito.
Figura 3: a+b) Extracción de la capa inferior, con pipeta en la punta del vial, c) Extracción de una gota residual de la capa inferior dejando que las capas se separen dentro de una pipeta Pasteur, d) Capas separadas.
Figura 3: a+b) Extracción de la capa inferior, con pipeta en la punta del vial, c) Extracción de una gota residual de la capa inferior dejando que las capas se separen dentro de una pipeta Pasteur, d) Capas separadas.

Separar las capas (para la extracción a microescala)

  1. Separe las capas con una pipeta Pasteur. El diseño de los viales cónicos y de los tubos de centrífuga permite separar eficazmente las capas mediante la retirada de la capa inferior con una pipeta. Esto significa que, aunque se quiera reservar la capa superior, es necesario retirar primero la capa inferior.
    • Sostenga el vial cónico o el tubo cónico en la misma mano como recipiente para la capa inferior (etiquételo). Retire la mayor parte de la capa inferior con la pipeta Pasteur y dispénsela en el recipiente (Figura 3a).
    • Al retirar, coloque siempre la punta de la pipeta en la punta del vial cónico o del tubo cónico (Figura 3b).
    • Puede ser difícil retirar la última gota de la capa inferior de la punta del vial. Para ello, retire la totalidad de la capa inferior y una pequeña cantidad de la capa superior en la pipeta. Deje que las capas se separen dentro de la pipeta (Figura 3c), y luego expulse delicadamente la capa inferior de la pipeta al recipiente. Devuelva el resto de la capa superior al vial cónico.
  1. Si la capa inferior es la capa deseada, y hay que hacer otra extracción, añadir disolvente orgánico fresco a la capa superior que aún está en el vial cónico y repetir la extracción y la separación.
  1. Si la capa superior es la capa deseada, retírela del vial cónico utilizando una pipeta nueva en un recipiente limpio. Si se va a realizar otra extracción, devuelva la capa inferior al vial cónico, añada disolvente fresco y repita la extracción y la separación.
Te puede interesar  Métodos de identificación de carbohidratos

Para más información Microscale Laboratory Techniques – Extractions

Anuncio

  • Preparación de muestras para cromatografía
  • Destilación a microescala
  • Manejo de sólidos y líquidos en el laboratorio
  • Centrifugación
  • Introducción a la extracción

Como citar este artículo:

APA: (2022-01-19). Extracciones a microescala. Recuperado de https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/extracciones-a-microescala/

ACS: . Extracciones a microescala. https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/extracciones-a-microescala/. Fecha de consulta 2025-06-13.

IEEE: , "Extracciones a microescala," https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/extracciones-a-microescala/, fecha de consulta 2025-06-13.

Vancouver: . Extracciones a microescala. [Internet]. 2022-01-19 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/extracciones-a-microescala/.

Anuncio

MLA: . "Extracciones a microescala." https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/extracciones-a-microescala/. 2022-01-19. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Técnicas de laboratorio Etiquetas:Técnicas de laboratorio

Navegación de entradas

Entrada anterior: Difluoruro de oxígeno
Entrada siguiente: Tabla periodica de los elementos actualizada 2022

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    • Premio Nobel de Química 1923
    • El origen del nombre de los elementos químicos
    • Triclorofluorometano
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1423319 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1270405 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1147418 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1138514 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1055052 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (882891 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...