Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Historia de la termodinámica (III)

Publicado el marzo 24, 2022agosto 24, 2022 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

La termodinámica evolucionó a la par del estudio de los gases. Gracias a sus propiedades, fue posible estimar las primeras propiedades termodinámicas de sustancias, así como establecer las leyes básicas que rigen el comportamiento de los gases.

  • Nacimiento de la termodinámica como ciencia
  • Recipientes a presión
  • Maquinas de vapor y motores
  • Definición de trabajo y calor
  • El origen de la palabra termodinámica

Nacimiento de la termodinámica como ciencia

El físico y químico irlandés Robert Boyle construyó en 1656, en coordinación con el científico inglés Robert Hooke, una bomba de aire. Utilizando esta bomba, Boyle y Hooke observaron la correlación presión-volumen: P*V=constante. En aquella época, se suponía que el aire era un sistema de partículas inmóviles, y no se interpretaba como un sistema de moléculas en movimiento.

El concepto de movimiento térmico llegó dos siglos después. Así, la publicación de Boyle en 1660 habla de un concepto mecánico: el resorte del aire. Más tarde, tras la invención del termómetro, se pudo cuantificar la propiedad temperatura. Esta herramienta dio a Gay-Lussac la oportunidad de derivar su ley, que condujo poco después a la ley de los gases ideales.

Anuncio

Recipientes a presión

Pero, ya antes del establecimiento de la ley de los gases ideales, un asociado de Boyle llamado Denis Papin construyó en 1679 un digestor a vapor (también llamado digestor de Papin o digestor de huesos, ya que se ideó para extracción de grasas de los huesos en un entorno de vapor a alta presión), que es un recipiente cerrado con una tapa bien ajustada que confina el vapor hasta que se genera una alta presión.

Los diseños posteriores implementaron una válvula de liberación de vapor para evitar que la máquina explotara. Observando el movimiento rítmico de la válvula hacia arriba y hacia abajo, Papin concibió la idea de un motor de pistones y cilindros. Sin embargo, no llevó a cabo su diseño.

La máquina Savery de 1698 - la primera máquina de vapor comercialmente útil del mundo, construida por Thoma s Savery
La máquina Savery de 1698 – la primera máquina de vapor comercialmente útil del mundo, construida por Thoma s Savery

Sin embargo, en 1697, basándose en los diseños de Papin, el ingeniero Thomas Savery construyó el primer motor. Aunque estos primeros motores eran toscos e ineficaces, atrajeron la atención de los principales científicos de la época. Uno de ellos fue Sadi Carnot, el «padre de la termodinámica», que en 1824 publicó Reflexiones sobre la fuerza motriz del fuego, un discurso sobre el calor, la potencia y la eficiencia de los motores. Esto marca el inicio de la termodinámica como ciencia moderna.

Maquinas de vapor y motores

Así, antes de 1698 y de la invención de la máquina Savery, se utilizaban caballos para accionar poleas, unidas a cubos, que sacaban el agua de las minas de sal inundadas en Inglaterra. En los años siguientes, se construyeron más variantes de máquinas de vapor, como la máquina de Newcomen y, más tarde, la de Watt. Con el tiempo, estas primeras máquinas acabarían sustituyendo a los caballos. Así, cada máquina comenzó a asociarse con una cierta cantidad de «potencia de caballo» dependiendo de cuántos caballos había sustituido.

Anuncio

El principal problema de estos primeros motores era que eran lentos y torpes, convirtiendo en trabajo útil menos del 2% del combustible aportado. En otras palabras, había que quemar grandes cantidades de carbón (o madera) para obtener sólo una pequeña fracción de trabajo. De ahí que naciera la necesidad de una nueva ciencia de la dinámica del motor.

termodinámica".
Nicolas Léonard Sadi Carnot, Ingeniero mecánico del ejército francés, científico y físico militar, y a menudo descrito como el «padre de la termodinámica»

La mayoría cita el libro de Sadi Carnot de 1824 Réflexions sur la puissance motrice du feu et sur les machines propres à développer cette puissance (Reflexiones sobre la fuerza motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esa fuerza) como punto de partida de la termodinámica como ciencia moderna. Carnot definió la «fuerza motriz» como la expresión del efecto útil que un motor es capaz de producir. De este modo, Carnot nos introdujo en la primera definición moderna de «trabajo»: peso levantado a través de una altura. El deseo de comprender, a través de la formulación, este efecto útil en relación con el «trabajo» es el núcleo de toda la termodinámica moderna.

Te puede interesar  Los colores de la sangre

Definición de trabajo y calor

En 1843, James Joule encontró experimentalmente el equivalente mecánico del calor. En 1845, Joule comunicó su experimento más conocido, que consistía en utilizar un peso que caía para hacer girar una rueda de paletas en un barril de agua, lo que le permitió estimar un equivalente mecánico del calor de 819 ft-lbf/Btu (4,41 J/cal). Esto condujo a la teoría de la conservación de la energía y explicó por qué el calor puede hacer trabajo.

En 1850, el famoso físico matemático Rudolf Clausius acuñó el término «entropía» (das Wärmegewicht, simbolizado S) para denotar el calor que se pierde o se convierte en residuo. («Wärmegewicht» se traduce literalmente como «peso del calor»; el término inglés correspondiente procede del griego τρέπω, «giro»).

Anuncio
Rudolf Clausius, físico y matemático alemán
Rudolf Clausius, físico y matemático alemán

El origen de la palabra termodinámica

Sin embargo, el nombre de «termodinámica» no llegó hasta 1854, cuando el matemático y físico británico William Thomson (Lord Kelvin) acuñó el término termodinámica en su artículo Sobre la teoría dinámica del calor.

En asociación con Clausius, en 1871, el matemático y físico escocés James Clerk Maxwell formuló una nueva rama de la termodinámica llamada Termodinámica Estadística, que funciona para analizar grandes cantidades de partículas en equilibrio, es decir, sistemas en los que no se producen cambios, de modo que sólo son importantes sus propiedades medias como la temperatura T, la presión P y el volumen V.

Poco después, en 1875, el físico austriaco Ludwig Boltzmann formuló una conexión precisa entre la entropía S y el movimiento molecular:

definiéndose en términos del número de estados posibles [W] que podría ocupar dicho movimiento, siendo k la constante de Boltzmann.

Anuncio

Al año siguiente, 1876, el ingeniero químico Willard Gibbs publicó un oscuro trabajo de 300 páginas titulado: On the Equilibrium of Heterogeneous Substances, en el que formuló una gran igualdad, la ecuación de la energía libre de Gibbs, que sugería una medida de la cantidad de «trabajo útil» alcanzable en los sistemas en reacción.

Te puede interesar  La química de las luces de navidad

Gibbs también originó el concepto que hoy conocemos como entalpía H, llamándola «función de calor para una presión constante». La palabra moderna entalpía sería acuñada muchos años después por Heike Kamerlingh Onnes, que la basó en la palabra griega enthalpein que significa calentar.

Partiendo de estos fundamentos, personas como Lars Onsager, Erwin Schrödinger e Ilya Prigogine, entre otros, contribuyeron a introducir estos «conceptos» de motor en el ámbito de casi todas las ramas de la ciencia moderna.

Para más información History of Thermodynamics

Anuncio

Artículos en esta serie

  1. Historia de la termodinámica (I)
  2. Historia de la termodinámica (II)
  3. Historia de la termodinámica (III)
  4. Historia de la termodinámica (IV)
  5. Historia de la termodinámica (V)
  • Superácidos
  • Escribiendo con la tabla periódica
  • Historia de los fullerenos
  • Robert Boyle

Como citar este artículo:

APA: (2022-03-24). Historia de la termodinámica (III). Recuperado de https://quimicafacil.net/notas-de-quimica/historia-de-la-termodinamica-iii/

ACS: . Historia de la termodinámica (III). https://quimicafacil.net/notas-de-quimica/historia-de-la-termodinamica-iii/. Fecha de consulta 2025-06-13.

IEEE: , "Historia de la termodinámica (III)," https://quimicafacil.net/notas-de-quimica/historia-de-la-termodinamica-iii/, fecha de consulta 2025-06-13.

Anuncio

Vancouver: . Historia de la termodinámica (III). [Internet]. 2022-03-24 [citado 2025-06-13]. Disponible en: https://quimicafacil.net/notas-de-quimica/historia-de-la-termodinamica-iii/.

MLA: . "Historia de la termodinámica (III)." https://quimicafacil.net/notas-de-quimica/historia-de-la-termodinamica-iii/. 2022-03-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Anuncio

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la termodinámica, Notas de química Etiquetas:Notas, Termodinámica

Navegación de entradas

Entrada anterior: La reacción de Grignard – Preparación de ácido benzoico
Entrada siguiente: Cuando rompes material de vidrio costoso

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Química del bromo
    • Gustav Heinrich Tammann
    • Premio Nobel de Química 1923
    • El origen del nombre de los elementos químicos
    • Triclorofluorometano
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1423446 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1270506 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1147495 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1138646 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1055143 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (882958 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...