Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Friedrich Karl Rudolf Bergius

Publicado el octubre 11, 2021septiembre 22, 2022 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Friedrich Karl Rudolf Bergius (11 de octubre de 1884 – 30 de marzo de 1949) fue un químico alemán conocido por el proceso Bergius para producir combustible sintético a partir del carbón, Premio Nobel de Química (1931, junto con Carl Bosch) en reconocimiento a sus contribuciones a la invención y desarrollo de métodos químicos de alta presión.

Habiendo trabajado con IG Farben y siendo cercano al gobierno de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, su ciudadanía se cuestionó después de la guerra, lo que hizo que finalmente huyera a la Argentina, donde actuó como asesor del Ministerio de Industria.

Bergius nació cerca de Breslau (Wrocław), dentro de la provincia prusiana de Silesia del Imperio Alemán.

Anuncio

Friedrich Bergius (1884 – 1949)
Friedrich Bergius (1884 – 1949)
  • Carrera académica de Friedrich Bergius
  • Contribuciones a la química
    • Combustible sintético de carbón
    • Azúcar a partir de la madera
  • Problemas por el pasado de Bergius
  • Reconocimientos

Carrera académica de Friedrich Bergius

Antes de estudiar química, Bergius fue enviado a trabajar durante 6 meses en la fábrica de acero de Friedrich Wilhelms en Mülheim. Sus estudios comenzaron en la Universidad de Breslau en 1903 y terminaron con un doctorado en química en la Universidad de Leipzig en 1907, después de sólo 4 años.

Friedrich Bergius en su laboratorio
Friedrich Bergius en su laboratorio

Su tesis sobre el ácido sulfúrico como disolvente fue supervisada por Arthur Rudolf Hantzsch. En 1909 Bergius trabajó durante un semestre con Fritz Haber y Carl Bosch en la Universidad de Karlsruhe en el desarrollo del Proceso Haber-Bosch. Ese mismo año fue invitado a trabajar en la Universidad Leibniz de Hannover con Max Bodenstein, quien desarrolló la idea de la cinética química y ocupó un puesto de profesor.

Contribuciones a la química

Combustible sintético de carbón

Durante su habilitación, se desarrollaron técnicas para la química de alta presión y temperatura de los sustratos que contienen carbono, lo que dio lugar a una patente sobre el proceso de Bergius en 1913. En este proceso los hidrocarburos líquidos utilizados como combustible sintético se producen mediante la hidrogenación del lignito (lignito). Desarrolló el proceso mucho antes que el comúnmente conocido proceso Fischer-Tropsch.

Theodor Goldschmidt lo invitó a construir una planta industrial en su fábrica de Th. Goldschmidt AG en 1914. La producción no comenzó hasta 1919, después de la Primera Guerra Mundial, cuando la necesidad de combustible ya estaba disminuyendo. Los problemas técnicos, la inflación y las constantes críticas de Franz Joseph Emil Fischer, que cambió de soporte tras una demostración personal del proceso, hicieron que el progreso fuera lento y Bergius vendió su patente a BASF, donde Carl Bosch trabajó en ella. Antes de la Segunda Guerra Mundial se construyeron varias plantas con una capacidad anual de 4 millones de toneladas de combustible sintético.

Anuncio

Azúcar a partir de la madera

Después de la venta de los derechos de patente, Bergius vivió en Heidelberg, donde mantuvo contactos con artistas, políticos y escritores. Sus puntos de vista políticos liberales lo conectaron con Gustav Stresemann. En 1916, ya había trabajado en la conversión química de la madera en azúcar en Theodor Goldschmidt AG y se dedicó a esta química de la madera desde 1925.

Bergius con su esposa en Estocolmo en 1931
Bergius con su esposa en Estocolmo en 1931

La primera planta para la sacarificación de la madera se desarrolló en Mannheim-Rheinau bajo la dirección de Bergius. Sin embargo, fue muy difícil convertir el proceso en una planta de gran escala que funcionara continuamente. Sólo más tarde, la planta de Mannheim-Rheinau logró producir aproximadamente 66 kg de azúcar de 100 kg de madera.

Te puede interesar  Henri Sainte-Claire Deville

La inflación y las crisis bancarias coincidieron desfavorablemente con los proyectos empresariales de Bergius. La empresa se encontró con dificultades financieras. Bergius también tuvo que hacer compromisos financieros personales una y otra vez. Un alguacil viajó a la ceremonia de entrega del Premio Nobel, quien retuvo el dinero del premio. A partir de 1933 la situación mejoró, porque «el Estado se interesó por el desarrollo ulterior de los procedimientos de Bergius en el marco de la política de autarquía», de modo que Bergius pudo obtener fondos estatales para su empresa. Bergius se convirtió en miembro del NSDAP y conoció personalmente a sus principales representantes. Su actitud hacia el Tercer Reich fue positiva, a lo que contribuyeron sus opiniones conservadoras nacionales.

En 1938, trató de alquilar o comprar el Rhenanenhaus en el casco antiguo de Heidelberg para establecer un laboratorio químico.

Anuncio

Problemas por el pasado de Bergius

Después de la guerra su idoneidad como ciudadano fue puesta en duda por su colaboración con IG Farben y su relación con el gobierno, lo que dio lugar a su salida de Alemania para trabajar como asesor en Italia, Turquía, Suiza y España. Emigró a Argentina, donde trabajó como asesor del Ministerio de Industria. Murió en Buenos Aires el 30 de marzo de 1949, y fue enterrado en el Cementerio Alemán junto al cementerio de La Chacarita.

Reconocimientos

Friedrich Bergius y Carl Bosch ganaron el Premio Nobel de Química en 1931 en reconocimiento a sus contribuciones a la invención y desarrollo de métodos químicos de alta presión. En 1937, se le concedió la Medalla Wilhelm Exner.

Para más información Friedrich Bergius – Biographical – NobelPrize.org

  • Preparación de carbonato de potasio a partir de cenizas de madera
  • Karl Friedrich Mohr
  • Solución de problemas comunes en la destilación simple
  • El olor de los libros puede ser útil para su conservación
  • Quantum of solaces – pilas de hidrógeno
Te puede interesar  August Beer

Como citar este artículo:

APA: (2021-10-11). Friedrich Karl Rudolf Bergius. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/friedrich-karl-rudolf-bergius/

Anuncio

ACS: . Friedrich Karl Rudolf Bergius. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/friedrich-karl-rudolf-bergius/. Fecha de consulta 2025-08-15.

IEEE: , "Friedrich Karl Rudolf Bergius," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/friedrich-karl-rudolf-bergius/, fecha de consulta 2025-08-15.

Vancouver: . Friedrich Karl Rudolf Bergius. [Internet]. 2021-10-11 [citado 2025-08-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/friedrich-karl-rudolf-bergius/.

MLA: . "Friedrich Karl Rudolf Bergius." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/friedrich-karl-rudolf-bergius/. 2021-10-11. Web.

Anuncio

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias Etiquetas:Alemania, Biografias

Navegación de entradas

Entrada anterior: The martian – hidracina
Entrada siguiente: Triyoduro de nitrógeno

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química 1929
    • Dimetilnitrosamina
    • Erwin Chargaff
    • Compuestos oxigenados del azufre
    • Jeanette Grasselli Brown
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1584842 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1429222 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1335796 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1275985 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1188658 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1013890 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...