Actualizado en enero 23, 2024
Tiempo de lectura estimado: 11 minutos
Antoine Alexandre Brutus Bussy (29 de mayo de 1794, Marsella – 1 de febrero de 1882, París) fue un ingeniero, farmacéutico y médico francés. Realizó importantes investigaciones en los campos de la química inorgánica y orgánica. Se le atribuye el primer análisis preciso de los alcaloides, en particular la morfina y la quinidina.
Además, desarrolló un método isobárico para licuar dióxido de azufre, cloro, amoníaco y otros gases anteriormente considerados estables. También se le atribuye el aislamiento de los elementos berilio y magnesio, así como una valiosa interpretación de la adsorción. Entre sus muchos descubrimientos se encuentran el trióxido de azufre, la saponina, el ácido ricinoleico y los componentes de la esencia de mostaza.
Biografia de Antoine Bussy
Antoine-Alexandre-Brutus Bussy nació en Marsella (Bouches-du-Rhône) el 29 de mayo de 1794. Fue el hijo de Pierre Bussy y Louise Reynier. Después de completar su educación secundaria en el Lycée de Lyon, Bussy se matriculó a la edad de 19 años en la École Polytechnique. Después de la caída de Napoleón, luchó junto a sus compañeros de clase en la defensa de París contra los Aliados. Bussy participó activamente en las batallas de Buttes-Chaumont y Vincennes, donde sufrió lesiones menores por la lanza de un cosaco.
Sin embargo, desanimado por el cambio en el régimen político, Bussy decidió no seguir el camino profesional que podría haberle esperado como graduado de la École Polytechnique. En cambio, eligió trabajar en una farmacia en Lyon durante tres años. En 1818, Bussy se trasladó a París para continuar sus estudios y ocupó un puesto en la farmacia de Félix Henri Boudet (1806-1878). Más tarde, se unió al laboratorio de Pierre-Jean Robiquet (1780-1840), con quien colaboró en varios proyectos de investigación. Eventualmente, Bussy se convirtió en el director del laboratorio que Robiquet mantenía en su fábrica de productos químicos y farmacéuticos.
École de Pharmacie de Paris
En 1821, fue nombrado como préparateur de chimie en la École de Pharmacie de Paris. Después de graduarse como farmacéutico en 1823, fue nombrado profesor adjunto y siete años más tarde, en 1830, ascendió a profesor titular. En 1844, asumió la dirección de la institución, reemplazando a Edme Jean-Baptiste Bouillon-Lagrange (1764-1844), y permaneció en este cargo hasta su retiro en 1873, cuando fue designado como directeur honoraire de la escuela.
Durante su administración, llevó a cabo una reorganización fundamental del plan de estudios, agregando cursos prácticos a los teóricos, una innovación significativa para Francia en ese momento, a pesar de la fuerte oposición de la comunidad académica. Fue encargado por la Asamblea de la École para presentar los resultados de una escuela práctica. El experimento inicial se llevó a cabo en una cueva, con un grupo de 20 estudiantes, divididos en dos años y seleccionados a través de un concurso.
Después de su retiro, Bussy se dedicó a la planificación de la construcción de la nueva École, que estaría ubicada en el sitio del Enclos des Chartreux. Además, fundó un laboratorio en la École para jóvenes farmacéuticos que deseaban completar sus estudios con una tesis, la cual sería publicada en el Journal de Pharmacie. Desafortunadamente, Bussy no vivió lo suficiente para ver los frutos de su trabajo.
El 1 de febrero de 1882, a la edad de 88 años, Bussy falleció en París. Debido a que era un hombre muy modesto, solicitó que no se realizaran discursos en su funeral ni se le otorgaran honores militares.
Contribuciones a la química
Antoine Bussy realizó importantes contribuciones en muchos campos de la química inorgánica y orgánica. Fue el primero en realizar un análisis preciso de los alcaloides, particularmente la morfina, donde descubrió la presencia de nitrógeno (y su cantidad), una idea altamente debatida en su tiempo.
En un estudio sobre el blanqueamiento de carbones, demostró que el poder de absorción se debía al carbono, su superficie y porosidad, prediciendo conceptos que hoy son aceptados sin discusión. También fue el primero en licuar muchos gases, como dióxido de azufre, cloro, amoníaco, cianógeno y sulfuro de hidrógeno, lo que le permitió alcanzar las temperaturas más bajas conocidas en ese momento.
La Société de Pharmacie había convocado un concurso sobre la cuestión de si el ácido sulfúrico podía existir en ausencia de agua. Obtuvo el primer premio al descubrir el trióxido de azufre. Demostró que la fabricación del ácido sulfúrico en las cámaras de plomo se llevaba a cabo por el compuesto intermedio de ácido sulfato de nitrosilo.
También resolvió la cuestión de los estados isoméricos del anhídrido arsenioso y encontró su antídoto, la magnesia. Estudió el ácido sulfúrico de Nordhausen y la estabilización del cianuro de hidrógeno y la pasta de vinos. También sintetizó y reportó la composición de algunos nuevos oxalatos dobles resultantes de la combinación de oxalato de potasio con oxalatos de óxido férrico, aluminio y cromo.
Bussy y el berilio
En 1828, Friedrich Wöhler (1800-1882) y Bussy en Francia independientemente lograron la aislación del elemento berilio. Wöhler disolvió la glucina (Mineral monoclínico que contiene berilio, calcio, hidrógeno, oxígeno y fósforo) en carbonato de amonio, la mezcló a fondo con carbón y luego la calentó hasta el rojo en una corriente de gas cloro seco. El cloruro resultante fue purificado por sublimación como agujas brillantes e incoloras, así como también en una masa fundida.
Según Wöhler, era muy deliquescente y se disolvía violentamente en agua desprendiendo una gran cantidad de calor. Luego colocó capas alternas de cloruro de berilio y piezas aplanadas de potasio en un crisol de platino, aseguró fuertemente la tapa con alambre, y calentó la mezcla con una lámpara de alcohol. La reacción comenzó inmediatamente y se llevó a cabo con tanta intensidad que el crisol se puso al rojo vivo.
Después de enfriar el crisol, Wöhler añadió una gran cantidad de agua, lo que resultó en la separación del berilio como un polvo gris-negro. Después de lavar este metal insoluble, se descubrió que consistía en partículas metálicas, que al quemarse adquirían un lustre metálico oscuro. Aunque Wöhler no logró fundir el berilio, pudo determinar muchas de sus propiedades. Se disolvía fácilmente en ácido sulfúrico, clorhídrico y nítrico, así como también en una solución de potasa produciendo hidrógeno.
A diferencia del aluminio, no era afectado por el amoníaco: al calentarse moderadamente en cloro, ardía hermosamente y sublimaba como un cloruro cristalizado; al calentarse en vapores de bromo, ardía con igual facilidad, y el bromuro de glucinio sublimaba en largas agujas blancas, fusibles, muy volátiles, y se disolvía en agua con gran calor. Al calentarse en vapores de yodo, ardía de la misma manera y el yoduro obtenido sublimaba en agujas blancas; en otros aspectos, era similar al anterior. También formaba fácilmente compuestos con azufre, selenio, fósforo y arsénico.
En 1827, Wöhler informó haber logrado separar el aluminio de la alúmina utilizando cloro y descomponiendo el cloruro de aluminio resultante con potasio. Siguiendo esto, Bussy utilizó un método similar basado en analogía para separar el glucinio de su cloruro. En primer lugar, preparó la glucina utilizando el método de Vauquelin y luego la mezcló con azúcar y harina, posteriormente calcinando la mezcla. Esto dio como resultado una mezcla de carbón finamente dividido y glucina, que luego se trató con un flujo de cloro en un tubo de porcelana.
El cloruro de glucinio resultante se depositó al final del tubo en forma de brillantes agujas blancas, aunque contenía una pequeña cantidad de cloruro férrico. El cloruro de glucinio purificado se mezcló entonces con potasio y se calentó, produciendo una mezcla de glucinio, óxido de potasio y el cloruro de glucinio restante.
Los dos últimos componentes se eliminaron con lavados de agua, quedando un residuo negro de glucinio. Bussy examinó el cloruro de glucinio y descubrió que era muy higroscópico; al sumergirlo en agua, producía un ruido similar al que se produce al sumergir hierro caliente en agua. Además, el berilio no era atraído por un imán, se oxidaba con dificultad y al calentarse durante mucho tiempo, se convertía en un polvo blanco (glucina) soluble en ácidos y precipitado por bicarbonato de amonio.
Aislamiento del magnesio
El magnesio es un elemento metálico caracterizado por su apariencia plateada y ligereza en comparación con el aluminio. Cuando se encendía, arde con un brillo deslumbrante y producía magnesia. En aquel entonces, Bussy creía en la posibilidad de que el método de preparación de aluminio de Wöhler pudiera aplicarse a la separación del magnesio de la magnesia (MgO) mediante la reacción del cloruro de magnesio con potasio. Al igual que el aluminio, el magnesio solo se había producido en cantidades muy pequeñas, era altamente impuro e insuficiente para el propósito de la determinación de sus propiedades.
Según Bussy, la magnesia calentada al rojo no era fácilmente atacada por el cloro. Para obtener cloruro de magnesio, era mejor utilizar una mezcla del óxido con carbono finamente dividido. Esto se logró fácilmente siguiendo el mismo procedimiento utilizado para preparar el cloruro de glucinio: se mezclaron partes iguales de almidón y magnesia calcinada con una pequeña cantidad de agua; la masa se dividió en pequeñas porciones y luego se calcinó fuertemente en un crisol sin contacto con el aire.
La mezcla resultante se introdujo en un tubo de porcelana, se calentó hasta el rojo y luego se trató con un chorro de cloro. Después de algún tiempo, el cloruro de magnesio se fundió y fluyó a lo largo del tubo de porcelana, solidificándose al final como una masa cristalina blanca, que al fracturarse mostraba grandes placas brillantes y ligeramente flexibles. El cloruro era muy soluble en agua; tenía un sabor amargo penetrante y atraía fuertemente la humedad del aire.
Con el fin de disminuir el contenido de cloruro, Bussy utilizó un resistente tubo de vidrio con un diámetro interno de aproximadamente un centímetro y una longitud de alrededor de 45 cm, que estaba curvado en un extremo como una retorta. Luego, introdujo cinco o seis piezas de potasio, cada una del tamaño de un guisante, tanto en la parte curva como en la recta del tubo, junto con fragmentos de cloruro de magnesio, separados por trozos de porcelana para evitar que el cloruro se fundiera en una sola masa. La sección que contenía potasio se calentó para evaporar el metal, mientras que el cloruro de magnesio se calentaba simultáneamente hasta adquirir un color rojo opaco.
El flujo de vapores de potasio generó una fuerte ignición que se propagó gradualmente por todo el tubo. Al enfriarse, se descubrieron globos metálicos blancos dispersos por todo el cloruro sin reaccionar. Luego, el tubo se enfrió y se trató con agua, lo que resultó en la liberación de hidrógeno creado por la pequeña cantidad de potasio sin reaccionar, acompañado de la formación de copos blancos de magnesia originados a partir de la descomposición de una porción del cloruro de magnesio por la potasa formada. Brillantes globos metálicos blancos de magnesio se precipitaron al fondo del recipiente. Estos se separaron del líquido decantado y se lavaron repetidamente con agua.
Bussy procedió entonces a estudiar las propiedades del magnesio. Se encontró que el metal de magnesio era muy maleable, aplanándose bajo el martillo, fusible a una temperatura moderada, inalterable en aire seco, y perdiendo su esplendor metálico en el aire húmedo mientras se cubría con una costra blanca de óxido. Este efecto se limitaba a la superficie del metal. Pequeñas porciones de magnesio calentadas en el aire ardían como el hierro en oxígeno, pero las porciones más grandes se convertían lentamente y con dificultad en magnesia pura.
En resumen, las contribuciones de Antoine Bussy en la química son de gran importancia y han sido fundamentales para el desarrollo posterior de la ciencia. Sus investigaciones sobre la estructura y composición de compuestos orgánicos e inorgánicos han permitido una mayor comprensión de los procesos químicos y han sentado las bases para futuras investigaciones en este campo.
Para más información Bussy, Antoine Alexandre Brutus
Como citar este artículo:
APA: (2023-05-29). Antoine Bussy. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/antoine-bussy/
ACS: . Antoine Bussy. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/antoine-bussy/. Fecha de consulta 2024-11-21.
IEEE: , "Antoine Bussy," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/antoine-bussy/, fecha de consulta 2024-11-21.
Vancouver: . Antoine Bussy. [Internet]. 2023-05-29 [citado 2024-11-21]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/antoine-bussy/.
MLA: . "Antoine Bussy." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/antoine-bussy/. 2023-05-29. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net