Estimated reading time: 7 minutos
La tartrazina (o tartracina) es un colorante sintético de color amarillo limón, principalmente utilizado como colorante alimentario. También se le conoce como E102, C.I. 19140, FD&C Amarillo 5, Amarillo 5 Lake, Amarillo Ácido 23, Amarillo Alimentario 4 y trisodio 1-(4-sulfonatofenil)-4-(4-sulfonatofenilazo)-5-pirazolona-3-carboxilato.
Usos de la tartrazina
La tartrazina es un colorante comúnmente usado en todo el mundo, principalmente para obtener el color amarillo. Además, se puede combinar con el azul brillante FCF (FD&C Azul 1, E133) o el verde S (E142) para producir diversas tonalidades de verde. Se emplea como tinte para lana y seda, colorante en alimentos, medicamentos y cosméticos, y como indicador de adsorción-elución para estimaciones de cloruro en bioquímica.
La tartrazina es un pigmento amarillo brillante que se usa en muchos alimentos como colorante. Además de dar un color amarillo a los alimentos y bebidas, se puede mezclar con otros pigmentos para crear una variedad de colores como verde, rosa, naranja, entre otros. Por esta razón, es probablemente el colorante alimentario más utilizado en el mundo.
Alimentos
El licor Galliano utiliza tartrazina para su color amarillo brillante. Los guisantes triturados (una ‘delicia’ del Reino Unido que suele acompañar al pescado con papas) son de un verde brillante debido a una mezcla de tartrazina y otro colorante (azul brillante FCF, E133).
La bebida Mountain Dew también la contiene, al igual que muchos cereales de desayuno, como Life de Quaker Oats, queso procesado, pastas, dulces, mermeladas, jaleas, mostaza e incluso pan. También se encuentra en cosméticos como pintalabios, pasta de dientes, enjuagues bucales, champús y detergentes, así como en muchos otros productos comunes. Incluso algunos medicamentos, como pastillas de vitaminas, pastillas para la garganta y antiácidos, pueden contener tartrazina para darles colores distintivos y fáciles de identificar.
Alergia a la tartrazina
Un pequeño porcentaje de la población (estimado en menos del 0.1%) parece ser intolerante a la tartrazina, lo que puede causarles síntomas como picazón, urticaria, tos, vómitos e incluso ataques de asma.
También se ha vinculado con la hiperactividad en los niños, aunque la evidencia aún no es concluyente, ya que no se han realizado suficientes estudios científicos para determinar si la tartrazina es realmente la causa de estos síntomas.
No obstante, para el 99.9% de la población que no es sensible a la tartrazina, el tema sigue siendo controvertido. Aunque prácticamente no hay evidencia de que la tartrazina sea perjudicial para la mayoría de las personas, algunos activistas siguen queriendo prohibirla «por si acaso».
La tartrazina se ha convertido en una causa célebre para las personas que no quieren que sus alimentos estén llenos de «químicos» artificiales. Uno de los rumores más notorios y sin fundamento en torno a la tartrazina es que beber Mountain Dew causaría efectos indeseados en la virilidad masculina, como encoger los testículos, disminuir el conteo de esperma o reducir el tamaño del miembro.
Sin embargo, a pesar de la falta de evidencia real de que la tartrazina sea dañina, muchos países han prohibido su uso en alimentos, especialmente aquellos dirigidos a los niños (como dulces y jaleas), aunque actualmente sigue siendo legal en la Unión Europea y Estados Unidos.
Alternativas a la tartrazina
La alternativa obvia es el betacaroteno, que es el pigmento natural naranja presente en las zanahorias. Sin embargo, su color no es tan fuerte ni vibrante, lo que hace que los fabricantes prefieran usar tartrazina cuando es posible.
l betacaroteno tiene la ventaja de ser un producto natural y «saludable», mientras que la tartrazina ha sido criticada por su origen, ya que originalmente se fabricaba a partir de alquitrán de hulla, algo que sus detractores señalan con frecuencia.
Historia de la tartrazina
La tartrazina fue descubierta en 1884 por el químico suizo Johann Heinrich Ziegler, que desarrolló el colorante amarillo azoico en los laboratorios de la Bindschedler’sche Fabrik für chemische Industrie de Basilea (CIBA).
Originalmente fue descubierta mientras investigaba las nuevas moléculas que podían destilarse del alquitrán de hulla por sus propiedades útiles. Ganó mucho dinero inventando la reacción que producía la tartrazina, que en ese momento se usaba principalmente como tinte para telas.
BASF lo patentó y produjo en Alemania en 1885 (DRP 34294). El proceso se presentó por primera vez en 1887 en Chemische Berichte, la revista de la Sociedad Química Alemana.
Aunque la estructura propuesta por Ziegler no se confirmó, pudo desarrollar una síntesis alternativa de la tartrazina basada en la idea de que una hidrazona es la forma tautomérica de un compuesto azoico (tautomerismo azo-hidrazoico). Este proceso de producción fue patentado en 1893 (patente británica 5693).
Curiosamente, Ziegler abandonó la química y se dedicó a la física, estudiando cuestiones fundamentales sobre la naturaleza de la luz, la gravedad y el tiempo. De hecho, fue un crítico influyente de la nueva «Teoría de la Relatividad» que un desconocido empleado de patentes llamado Albert Einstein acababa de publicar, y escribió varios artículos criticándola.
Pero hoy en día, la tartrazina se fabrica mediante una reacción de acoplamiento diazo entre la diamina sulfo y la pirazolona T. Esto forma un enlace diazo, que es la base de la alta coloración de todos los colorantes azo.
Otros usos de la tartrazina
Otro de los usos de la tartrazina es el teñido de telas, principalmente para la lana. De hecho, funciona bastante bien, ya que es estable a la luz (es decir, no se decolora con la luz solar intensa) y es lavable. Los grupos ácidos permiten que la molécula de tinte se una fuertemente a los grupos aminos de las proteínas en la estructura de la tela. Variantes de la tartrazina también se utilizan para teñir cuero y como pigmento para artistas.
La tartrazina forma el pigmento amarillo brillante en muchas pinturas y se mezcla con otros pigmentos para crear una variedad de colores. La tartrazina reemplazó al antiguo pigmento amarillo llamado «amarillo indio», que era una mezcla de sales de magnesio y/o calcio hidratadas de ácido euxántico, Mg,Ca[C19H15O10]2.nH2O.
Este pigmento antiguo era muy apreciado y caro, probablemente porque supuestamente se obtenía de la orina de vacas o camellos alimentados exclusivamente con hojas de mango. La tartrazina sintética y barata fue un reemplazo inmediato y estuvo disponible a partir de 1890.
Hoy en día, esto da a los comerciantes de arte un método para detectar falsificaciones: cualquier pintura que supuestamente date de antes de ese período no puede contener tartrazina, mientras que después de esa fecha casi seguramente sí (porque el amarillo indio es prácticamente imposible de obtener hoy en día, excepto en colecciones de museos especiales).
Así, un simple análisis no destructivo por espectroscopía Raman puede determinar fácilmente si una pintura es anterior o posterior al descubrimiento de la tartrazina, lo que ha llevado al descubrimiento de muchas falsificaciones.
Para más información Tartrazine: physical, thermal and biophysical properties of the most widely employed synthetic yellow food-colouring azo dye
Como citar este artículo:
APA: (2025-03-11). Tartrazina. Recuperado de https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/tartrazina/
ACS: . Tartrazina. https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/tartrazina/. Fecha de consulta 2025-03-18.
IEEE: , "Tartrazina," https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/tartrazina/, fecha de consulta 2025-03-18.
Vancouver: . Tartrazina. [Internet]. 2025-03-11 [citado 2025-03-18]. Disponible en: https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/tartrazina/.
MLA: . "Tartrazina." https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/tartrazina/. 2025-03-11. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net