Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Categoría: Manual de laboratorio

El manual de laboratorio recopila la información necesaria para llevar a cabo experimentos y ensayos en todos los niveles de aprendizaje de la química. Desde demostraciones básicas hasta practicas avanzadas con sus procedimientos detallados para realizarlas.

El manual de laboratorio reúne prácticas, protocolos de ensayo y demostraciones para realizar en el laboratorio de química.

El desarrollo de habilidades en el laboratorio les permite a los profesionales de las ciencias químicas conocer de primera mano el comportamiento de la materia y energía y aplicar dichos conocimientos de manera aplicada en su quehacer profesional.

Las demostraciones de fenómenos químicos puede ser una herramienta útil para generar interés en los estudiantes de educación básica y media por las ciencias y en especial por la química. A través de una demostración llena de color, luz y cambios los espectadores (estudiantes o no) pueden acercarse a la comprensión de un fenómeno complejo que sería difícil de explicar solo con palabras.

Los procedimientos aquí detallados han sido estudiados y analizados de manera detenida por expertos en varias áreas de la química, sin embargo, se recomienda acatar todas las medidas de seguridad aplicables en caso de realizar alguna de estas prácticas. Al final de cada practica se pueden encontrar recomendaciones básicas y especificas de seguridad que permiten orientar al tutor o al estudiante con respecto a los peligros que pueden presentarse.

Es recomendable conocer con anterioridad las normas y leyes vigentes en tu país o región de residencia sobre el manejo, almacenaje y disposición de productos químicos, para conocer el adecuado tratamiento de reactivos y productos que pueden ser necesarios para realizar las practicas o se originen en estas.

Quimicafacil.net no se hace responsable del mal uso o interpretación de las instrucciones consignadas en la sección manual de laboratorio. Los procedimientos aquí descritos deben utilizarse solo con fines educativos y de investigación.

Química del óxido de cobre (I)

Publicado el septiembre 25, 2019agosto 29, 2021 Por admin
Química del óxido de cobre (I)

El oxido de cobre (I) es uno de los principales óxidos de cobre, se emplea como pigmento, fungicida y como parte del ensayo de Benedict Compuestos de cobre Los óxidos son compuestos formados por el oxígeno. Dependiendo del elemento con el que se combine puede formar óxidos básico (oxígeno + metal) y óxidos ácidos (oxígeno…

Leer más “Química del óxido de cobre (I)” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica

Electrolitos débiles y fuertes

Publicado el septiembre 18, 2019enero 8, 2024 Por admin
Electrolitos débiles y fuertes

Los electrolitos se pueden definir como compuestos que conducen la electricidad cuando están en una solución o fundidos a alta temperatura. En una solución de un electrolito o en un electrolito fundido, la corriente está formada por iones en movimiento. La capacidad de conducir la electricidad se llama conductividad; esta propiedad se puede medir cuantitativamente,…

Leer más “Electrolitos débiles y fuertes” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Electroquímica, Manual de laboratorio

Cuantificación de dos analitos con UV vis empleando el método de adición de absorbancias

Publicado el septiembre 11, 2019enero 9, 2024 Por admin
Cuantificación de dos analitos con UV vis empleando el método de adición de absorbancias

Si una muestra contiene 2 analitos con espectros de absorción traslapados, se puede determinar alguno de ellos midiendo la absorbancia en su máxima longitud de onda sin que haya interferencia del otro soluto de acuerdo con la ley de Lambert-Beer, este método es conocido como el método de adición de absorbancias. Se debe determinar la…

Leer más “Cuantificación de dos analitos con UV vis empleando el método de adición de absorbancias” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química analítica, Química instrumental

Construcción de celdas galvánicas o voltaicas

Publicado el septiembre 4, 2019enero 9, 2024 Por admin
Construcción de celdas galvánicas o voltaicas

Luigi Galvani fue el primero en describir el fenómeno eléctrico asociado a dos metales en contacto al experimentar en un anca de rana, las celdas galvánicas fueron nombradas en su honor. La electrolisis de algunas soluciones acuosas de sales puede llevar a la oxidación o la reducción de los iones de la sal siempre que…

Leer más “Construcción de celdas galvánicas o voltaicas” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Electroquímica, Manual de laboratorio

Determinación de cafeína en una bebida energizante empleando espectroscopia de absorción UV-vis

Publicado el agosto 28, 2019julio 29, 2021 Por admin
Determinación de cafeína en una bebida energizante empleando espectroscopia de absorción UV-vis

Una bebida energizante contiene una alta concentración de cafeína que puede ser determinada empleando un método espectrofotométrico. La espectrofotometría es una de las técnicas instrumentales más utilizadas para la detección específica de compuestos. Se caracteriza por su precisión, sensibilidad y su aplicabilidad a moléculas de distinta clase y en diferentes estados de agregación. Los fundamentos…

Leer más “Determinación de cafeína en una bebida energizante empleando espectroscopia de absorción UV-vis” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química analítica, Química instrumental

Electrolisis del ácido sulfúrico

Publicado el agosto 21, 2019julio 29, 2021 Por admin
Electrolisis del ácido sulfúrico

El descubrimiento del fenómeno de la electrolisis sucedió de manera accidental en 1800 cuando el químico ingles William Nicholson cuando trabajaba con baterías químicas. Pero fue el químico y científico Michael Faraday quien introdujo el termino electrolisis y desarrollo las primeras descripciones sobre los fenómenos que involucra la aplicación de una corriente eléctrica en una…

Leer más “Electrolisis del ácido sulfúrico” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Electroquímica, Manual de laboratorio

Síntesis de ácido acetilsalicílico

Publicado el agosto 14, 2019julio 29, 2021 Por admin
Síntesis de ácido acetilsalicílico

El ácido acetilsalicílico, conocido comercialmente como aspirina, es uno de los medicamentos mas vendidos en el mundo, empleado para multitud de enfermedades y condiciones que van desde el dolor de cabeza, fiebre, dolor, hasta la enfermedad de Kawasaki, pericarditis y fiebre reumática. La molécula precursora de la aspirina se encuentra de manera natural en el…

Leer más “Síntesis de ácido acetilsalicílico” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Elaboración de celdas electrolíticas y medición de su potencial

Publicado el agosto 7, 2019enero 9, 2024 Por admin
Elaboración de celdas electrolíticas y medición de su potencial

Las celdas electrolíticas tienen dos características importantes, una la fuerza electromotriz de la celda, y la otra es la reacción que sucede para generar la fuerza electromotriz. Pila de Daniel Consideremos una pila de Daniell, ésta consta de un electrodo de zinc sumergido en una disolución de sulfato de zinc y otro de cobre sumergido…

Leer más “Elaboración de celdas electrolíticas y medición de su potencial” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Electroquímica, Manual de laboratorio

Reacción de Reimer–Tiemann

Publicado el julio 31, 2019junio 26, 2023 Por admin
Reacción de Reimer–Tiemann

La reacción de Reimer–Tiemann es una reacción orgánica empleada para convertir un fenol a un orto hidroxil-benzaldehido empleando cloroformo, una base y un ácido. El mecanismo comienza con la sustracción del protón del cloroformo con una base para formar un triclorocarbanión que espontáneamente pierde un ion cloruro para formar un diclorocarbeno neutral. La base también…

Leer más “Reacción de Reimer–Tiemann” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Halogenación de un compuesto orgánico

Publicado el julio 24, 2019junio 26, 2023 Por admin
Halogenación de un compuesto orgánico

La acción de adicionar uno o más átomos de un elemento halógeno a una molécula se le conoce con el nombre de halogenación. En química orgánica, la halogenación es una técnica fundamental para la síntesis de compuestos ya que permite la obtención de reactivos para procesos de síntesis posteriores. El mecanismo de reacción y la…

Leer más “Halogenación de un compuesto orgánico” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 9 10 11 … 15 Siguientes

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Matraz de fondo redondo
    • Premio Nobel de Química 1929
    • Dimetilnitrosamina
    • Erwin Chargaff
    • Compuestos oxigenados del azufre
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1596191 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1441133 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1349589 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1285793 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1199386 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1024253 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress