Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Reacción de Reimer–Tiemann

Publicado el julio 31, 2019junio 26, 2023 Por admin
Reacción de Reimer–Tiemann

La reacción de Reimer–Tiemann es una reacción orgánica empleada para convertir un fenol a un orto hidroxil-benzaldehido empleando cloroformo, una base y un ácido. El mecanismo comienza con la sustracción del protón del cloroformo con una base para formar un triclorocarbanión que espontáneamente pierde un ion cloruro para formar un diclorocarbeno neutral. La base también…

Leer más “Reacción de Reimer–Tiemann” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Isoniacida

Publicado el julio 30, 2019junio 26, 2023 Por admin
Isoniacida

La isoniacida, también conocida como isoniazida o isonicotinilhidrazida (abreviada INH) es un antibiótico empleado para el tratamiento de la tuberculosis generalmente con rifampicina, pirazinamida, estreptomicina o etambutol. Para el tratamiento de la tuberculosis latente se usa en solitario en forma oral, aunque también se puede aplicar a través de inyección intramuscular. Historia de la isoniacida…

Leer más “Isoniacida” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Embudo de Hirsch

Publicado el julio 29, 2019junio 26, 2023 Por admin
Embudo de Hirsch

Separar los cristales producto de una síntesis o de una recristalización en la actualidad es muy sencillo con un embudo Hirsch, pero no siempre fue así. Para el químico sintético, poco puede igualar el momento en que uno ve el destello revelador de una cosecha de cristales en el fondo de un frasco. Es como…

Leer más “Embudo de Hirsch” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Halogenación de un compuesto orgánico

Publicado el julio 24, 2019junio 26, 2023 Por admin
Halogenación de un compuesto orgánico

La acción de adicionar uno o más átomos de un elemento halógeno a una molécula se le conoce con el nombre de halogenación. En química orgánica, la halogenación es una técnica fundamental para la síntesis de compuestos ya que permite la obtención de reactivos para procesos de síntesis posteriores. El mecanismo de reacción y la…

Leer más “Halogenación de un compuesto orgánico” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Astaxantina

Publicado el julio 23, 2019junio 26, 2023 Por admin
Astaxantina

La astaxantina es un ceto-carotenoide perteneciente a la familia de los terpenos, más específicamente a los tetraterpenoides. Es clasificada como una xantofila. Es un pigmento de color rojo – naranja soluble en lípidos. Su color se debe a la conjugación de los dobles enlaces de su cadena, que, además, le brinda capacidades antioxidantes a la…

Leer más “Astaxantina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Refractómetro de Abbe

Publicado el julio 22, 2019noviembre 11, 2024 Por admin
Refractómetro de Abbe

Estimated reading time: 3 minutos

El refractómetro Abbe, que lleva el nombre de su inventor Ernst Abbe (1840-1905), fue el primer instrumento de laboratorio para la determinación precisa del índice de refracción de los líquidos. El principio de medición de un refractómetro Abbe se basa en el principio de la reflexión total.

  • Funcionamiento de un refractometro
  • Manejo del refractómetro de Abbe

Funcionamiento de un refractometro

Los refractómetros de Abbe se utilizan para medir líquidos. Los vasos de medios de referencia (prismas) pueden seleccionarse con altos índices de refracción. La luz de una fuente de radiación es reflejada por un espejo y golpea un prisma doble. Unas pocas gotas de la muestra se colocan entre este llamado doble prisma de Abbe.

Los rayos de luz incidentes pasan a través del doble prisma y la muestra sólo si sus ángulos de incidencia en la interfaz son menores que el ángulo crítico de reflexión total. Se utiliza un microscopio y un espejo con un mecanismo adecuado para determinar la línea límite claro/oscuro (línea de sombra).

Manejo del refractómetro de Abbe

El operador del refractómetro Abbe ajusta el espejo con la ayuda de un mando giratorio hasta que el límite claro/oscuro se encuentra en la intersección de la retícula del microscopio. Los índices de refracción correspondientes se pueden leer entonces en una escala de Vernier.

Dado que el límite claro/oscuro es muy bajo en contraste, sólo puede determinarse manualmente de forma aproximada. La precisión del refractómetro clásico de Abbe es nD = 0,0002, donde el cuarto decimal se determina promediando un gran número de mediciones individuales. Los resultados dependen de la interpretación del usuario y a menudo difieren entre los usuarios.

Los refractómetros semiautomáticos están equipados con una pantalla digital de los datos de medición y permiten así una lectura más coherente de los datos de medición. Sin embargo, sigue siendo necesario un ajuste manual de este equipo, de modo que los resultados de la medición que se obtengan sigan dependiendo de la interpretación y la habilidad de la persona que se mide.

Para más información Classic Kit: Abbes refractometer

  • Espectroscopio de Kirchhoff
  • Material de laboratorio
  • Soluciones indicadoras de pH caseras y naturales
  • Medición de la densidad de soluciones y líquidos
  • Propiedades ácido – base de algunos elementos del segundo y tercer periodo
Infografia refractómetro de Abbe

Como citar este artículo:

APA: (2019-07-22). Refractómetro de Abbe. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/

ACS: . Refractómetro de Abbe. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/. Fecha de consulta 2025-10-20.

IEEE: , "Refractómetro de Abbe," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/, fecha de consulta 2025-10-20.

Vancouver: . Refractómetro de Abbe. [Internet]. 2019-07-22 [citado 2025-10-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/.

MLA: . "Refractómetro de Abbe." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/refractometro-de-abbe/. 2019-07-22. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Síntesis de Williamson

Publicado el julio 17, 2019enero 5, 2024 Por admin
Síntesis de Williamson

La síntesis de Williamson o la síntesis de éteres de Williamson, es una reacción de acoplamiento desarrollada por el químico ingles Alexander Williamson en 1850. Su importancia radica en su sencillez y es ampliamente usada en industria y laboratorio para la obtención de éteres simétricos y asimétricos. Fundamentos de la síntesis de Williamson La síntesis…

Leer más “Síntesis de Williamson” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Orgánica

Curcumina

Publicado el julio 16, 2019junio 26, 2023 Por admin
Curcumina

La curcumina es un compuesto sólido amarillo brillante obtenido de algunas plantas como Curcuma longa (Nombre vulgar cúrcuma). Se han encontrado textos que refieren al uso de extractos de dicha planta en la india entre los años 610 y 320 a.C. como colorante para lana, además de usos culinarios y en medicina alternativa. Los rizomas…

Leer más “Curcumina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Patente de la margarina

Publicado el julio 15, 2019junio 26, 2023 Por admin
Patente de la margarina

La margarina es un ingrediente utilizado para dar sabor, hornear y cocinar que se hizo por primera vez en Francia en 1869. Fue desarrollada por Hippolyte Mège-Mouriès en respuesta a un desafío del emperador Napoleón III para crear un sustituto de mantequilla de sebo de res para las fuerzas armadas y las clases bajas. Inicialmente…

Leer más “Patente de la margarina” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Efemérides, Infografías

Corrosión

Publicado el julio 10, 2019junio 26, 2023 Por admin
Corrosión

La corrosión es el fenómeno por el cual un material se deteriora como consecuencia de un ataque electroquímico procedente de su entorno. En términos generales, los materiales tienden a buscar su forma de mayor estabilidad o menor energía interna. La velocidad de corrosión depende de la temperatura, salinidad del fluido que esta en contacto con…

Leer más “Corrosión” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química general – básica, Química Inorgánica

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 106 107 108 … 122 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • James Chadwick
  • Análisis de ácidos orgánicos
  • Escobilla de laboratorio
  • Premio Nobel de Química 1934
  • Premio Nobel de Química 2025
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
  • Tabla Periódica Etimológica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Tabla Periódica Etimológica
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1739778 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1582334 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1530084 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1409119 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1322087 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1150356 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress

 

Cargando comentarios...