Estimated reading time: 5 minutos
- Propiedades de los Metales Alcalinotérreos
- Complejos de Metales Alcalinotérreos
- Materiales
- Reactivos
- Procedimiento
- Reacción de Cloruros de Magnesio, Bario y Calcio con Ácido Sulfúrico e Hidróxido de Sodio
- Reacción de Hidróxidos con Ácidos
- Reacción entre Cloruro de Hierro(III) y Tiocianato de Potasio
- Reacción entre Cloruro de Plata y Amoníaco
- Reacción entre Nitrato de Plata y Tiocianato de Potasio
- Reacción entre Cloruro de Cobre(II) y Tiocianato de Amonio
- Reacción entre Cloruro de Cobalto y Tiocianato de Amonio
- Reacción entre Cloruro de Cobalto, Amoníaco y Agua Oxigenada
El grupo IIA de la tabla periódica, conocido como los metales alcalinotérreos, incluye elementos como el berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba) y radio (Ra). Estos metales se caracterizan por tener dos electrones en su capa de valencia, lo que les otorga propiedades químicas distintivas, como la tendencia a formar cationes con carga +2 al perder ambos electrones.
Propiedades de los Metales Alcalinotérreos
Los metales alcalinotérreos son menos reactivos que los metales alcalinos del grupo IA, pero aun así exhiben reactividad notable, especialmente con el agua y los halógenos. A medida que se desciende en el grupo, la reactividad generalmente aumenta, siendo el bario más reactivo que el calcio.
Estos metales forman compuestos iónicos, como óxidos y haluros, que son típicamente sólidos a temperatura ambiente y presentan puntos de fusión relativamente altos.
Complejos de Metales Alcalinotérreos
Los complejos de metales alcalinotérreos son menos comunes en comparación con los complejos de otros metales de transición, debido a su naturaleza electropositiva y a su tendencia a formar compuestos iónicos.
Sin embargo, cuando se forman complejos, suelen estar coordinados con ligandos que pueden actuar como donadores de electrones, como agua, amoníaco y otros ligandos aniónicos.
Complejos de Berilio: El berilio puede formar complejos con haluros y otros ligandos, siendo el ion [Be(H₂O)₄]²⁺ un ejemplo notable. Estos complejos son importantes en la química del berilio, especialmente en la síntesis de compuestos orgánicos.
Complejos de Magnesio: El magnesio también forma complejos, como el [Mg(H₂O)₆]²⁺, que es relevante en procesos biológicos y en la química del agua. Estos complejos son cruciales para la actividad biológica, incluyendo la función de enzimas.
Complejos de Calcio y Estroncio: El calcio y el estroncio forman complejos con diversos ligandos, y su química es esencial en la biología, especialmente en la formación de estructuras óseas y en procesos de señalización celular.
Complejos de Bario: Aunque menos comunes, los complejos de bario también se han estudiado, especialmente en el contexto de su uso en aplicaciones médicas y ambientales.
Materiales
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Pinzas
- Frasco lavador o piceta
Reactivos
- Cloruro de magnesio (\(\text{MgCl}_2\))
- Cloruro de bario (\(\text{BaCl}_2\))
- Cloruro de calcio (\(\text{CaCl}_2\))
- Ácido sulfúrico (\(\text{H}_2\text{SO}_4\))
- Hidróxido de sodio (\(\text{NaOH}\))
- Tiocianato de amonio (\(\text{NH}_4\text{SCN}\))
- Nitrato de plata (\(\text{AgNO}_3\))
- Cloruro de hierro(III) (\(\text{FeCl}_3\))
- Tiocianato de potasio (\(\text{KSCN}\))
- Cloruro de cobre(II) (\(\text{CuCl}_2\))
Procedimiento
Reacción de Cloruros de Magnesio, Bario y Calcio con Ácido Sulfúrico e Hidróxido de Sodio
En tres tubos de ensayo separados, coloque 1 ml de las soluciones de \(\text{MgCl}_2\), \(\text{BaCl}_2\) y \(\text{CaCl}_2\).
Añada a cada tubo 1 ml de ácido sulfúrico (\(\text{H}_2\text{SO}_4\)).
Observe y registre las reacciones:
En tres tubos nuevos, repita el procedimiento, esta vez añadiendo 1 ml de hidróxido de sodio (\(\text{NaOH}\)) en lugar de ácido sulfúrico.
– Observe y registre las reacciones:
Reacción de Hidróxidos con Ácidos
En un tubo de ensayo, coloque 1 ml de \(\text{Mg(OH)}_2\) y añada 1 ml de ácido (como \(\text{HCl}\)) para observar cómo se disuelve.
En otro tubo, coloque 1 ml de \(\text{Ca(OH)}_2\) y burbujee \(\text{CO}_2\) en la solución.
Reacción entre Cloruro de Hierro(III) y Tiocianato de Potasio
En un tubo de ensayo, agregue 5 ml de agua destilada, 1 ml de solución de \(\text{FeCl}_3\) y 1 ml de \(\text{KSCN}\).
– Observe la coloración rojo vino.
Reacción entre Cloruro de Plata y Amoníaco
En un tubo de ensayo, agregue 1 ml de \(\text{AgCl}\) y luego añada 1 ml de \(\text{NH}_3\).
Observe el precipitado blanco de \(\text{[Ag(NH}_3)_2]\text{Cl}\).
Reacción entre Nitrato de Plata y Tiocianato de Potasio
En un tubo de ensayo, coloque 1 ml de \(\text{AgNO}_3\) y añada 1 ml de \(\text{KSCN}\).
Observe el precipitado blanco.
$latex \text{AgNO}_3 + \text{KSCN} \rightarrow \text{Ag(SCN)} \downarrow + \text{KNO}_3\ $
Reacción entre Cloruro de Cobre(II) y Tiocianato de Amonio
En un tubo de ensayo, agregue 1 ml de \(\text{CuCl}_2\) y luego añada \(\text{NH}_4\text{SCN}\) gota a gota.
Observe el color verde agua que se forma.
Reacción entre Cloruro de Cobalto y Tiocianato de Amonio
En un tubo de ensayo, coloque 1 ml de \(\text{CoCl}_2\) (rosado) y agregue \(\text{NH}_4\text{SCN}\) gota a gota.
Observe el cambio de color a un rosado claro.
Añada alcohol etílico y observe cómo el rosado pasa a una capa de disolvente.
Reacción entre Cloruro de Cobalto, Amoníaco y Agua Oxigenada
En un tubo de ensayo, coloque 1 ml de \(\text{CoCl}_2\), añada gota a gota \(\text{NH}_4\text{OH}\) y luego 1 ml de \(\text{H}_2\text{O}_2\).
Observe el cambio a color turquesa y la aparición de burbujeo y precipitado color caramelo.
Como citar este artículo:
APA: (2025-09-17). Complejos del grupo IIA. Recuperado de https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/complejos-del-grupo-iia/
ACS: . Complejos del grupo IIA. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/complejos-del-grupo-iia/. Fecha de consulta 2025-09-21.
IEEE: , "Complejos del grupo IIA," https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/complejos-del-grupo-iia/, fecha de consulta 2025-09-21.
Vancouver: . Complejos del grupo IIA. [Internet]. 2025-09-17 [citado 2025-09-21]. Disponible en: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/complejos-del-grupo-iia/.
MLA: . "Complejos del grupo IIA." https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/complejos-del-grupo-iia/. 2025-09-17. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net