Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Complejos del grupo IIA

Publicado el septiembre 17, 2025enero 6, 2025 Por admin

Estimated reading time: 5 minutos

  • Propiedades de los Metales Alcalinotérreos
  • Complejos de Metales Alcalinotérreos
  • Materiales
  • Reactivos
  • Procedimiento
    • Reacción de Cloruros de Magnesio, Bario y Calcio con Ácido Sulfúrico e Hidróxido de Sodio
    • Reacción de Hidróxidos con Ácidos
    • Reacción entre Cloruro de Hierro(III) y Tiocianato de Potasio
    • Reacción entre Cloruro de Plata y Amoníaco
    • Reacción entre Nitrato de Plata y Tiocianato de Potasio
    • Reacción entre Cloruro de Cobre(II) y Tiocianato de Amonio
    • Reacción entre Cloruro de Cobalto y Tiocianato de Amonio
    • Reacción entre Cloruro de Cobalto, Amoníaco y Agua Oxigenada

El grupo IIA de la tabla periódica, conocido como los metales alcalinotérreos, incluye elementos como el berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba) y radio (Ra). Estos metales se caracterizan por tener dos electrones en su capa de valencia, lo que les otorga propiedades químicas distintivas, como la tendencia a formar cationes con carga +2 al perder ambos electrones.

Propiedades de los Metales Alcalinotérreos

Los metales alcalinotérreos son menos reactivos que los metales alcalinos del grupo IA, pero aun así exhiben reactividad notable, especialmente con el agua y los halógenos. A medida que se desciende en el grupo, la reactividad generalmente aumenta, siendo el bario más reactivo que el calcio.

Estos metales forman compuestos iónicos, como óxidos y haluros, que son típicamente sólidos a temperatura ambiente y presentan puntos de fusión relativamente altos.

Anuncio

Complejos de Metales Alcalinotérreos

Los complejos de metales alcalinotérreos son menos comunes en comparación con los complejos de otros metales de transición, debido a su naturaleza electropositiva y a su tendencia a formar compuestos iónicos.

Sin embargo, cuando se forman complejos, suelen estar coordinados con ligandos que pueden actuar como donadores de electrones, como agua, amoníaco y otros ligandos aniónicos.

Complejos de Berilio: El berilio puede formar complejos con haluros y otros ligandos, siendo el ion [Be(H₂O)₄]²⁺ un ejemplo notable. Estos complejos son importantes en la química del berilio, especialmente en la síntesis de compuestos orgánicos.

Complejos de Magnesio: El magnesio también forma complejos, como el [Mg(H₂O)₆]²⁺, que es relevante en procesos biológicos y en la química del agua. Estos complejos son cruciales para la actividad biológica, incluyendo la función de enzimas.

Anuncio

Complejos de Calcio y Estroncio: El calcio y el estroncio forman complejos con diversos ligandos, y su química es esencial en la biología, especialmente en la formación de estructuras óseas y en procesos de señalización celular.

Te puede interesar  Pila de Daniell

Complejos de Bario: Aunque menos comunes, los complejos de bario también se han estudiado, especialmente en el contexto de su uso en aplicaciones médicas y ambientales.

Materiales

  • Tubos de ensayo
  • Gradilla
  • Pinzas
  • Frasco lavador o piceta

Reactivos

  • Cloruro de magnesio (\(\text{MgCl}_2\))
  • Cloruro de bario (\(\text{BaCl}_2\))
  • Cloruro de calcio (\(\text{CaCl}_2\))
  • Ácido sulfúrico (\(\text{H}_2\text{SO}_4\))
  • Hidróxido de sodio (\(\text{NaOH}\))
  • Tiocianato de amonio (\(\text{NH}_4\text{SCN}\))
  • Nitrato de plata (\(\text{AgNO}_3\))
  • Cloruro de hierro(III) (\(\text{FeCl}_3\))
  • Tiocianato de potasio (\(\text{KSCN}\))
  • Cloruro de cobre(II) (\(\text{CuCl}_2\))

Procedimiento

Reacción de Cloruros de Magnesio, Bario y Calcio con Ácido Sulfúrico e Hidróxido de Sodio

En tres tubos de ensayo separados, coloque 1 ml de las soluciones de \(\text{MgCl}_2\), \(\text{BaCl}_2\) y \(\text{CaCl}_2\).

Añada a cada tubo 1 ml de ácido sulfúrico (\(\text{H}_2\text{SO}_4\)).

Anuncio

Observe y registre las reacciones:

\text{MgCl}_2 + \text{H}_2\text{SO}_4 \rightarrow \text{MgSO}_4 + 2\text{HCl}\

\text{BaCl}_2 + \text{H}_2\text{SO}_4 \rightarrow \text{BaSO}_4 + 2\text{HCl}\

\text{CaCl}_2 + \text{H}_2\text{SO}_4 \rightarrow \text{CaSO}_4 + 2\text{HCl}\

En tres tubos nuevos, repita el procedimiento, esta vez añadiendo 1 ml de hidróxido de sodio (\(\text{NaOH}\)) en lugar de ácido sulfúrico.

   – Observe y registre las reacciones:

- \text{MgCl}_2 + \text{NaOH} \rightarrow \text{Mg(OH)}_2 + 2\text{NaCl}\

\text{BaCl}_2 + \text{NaOH} \rightarrow \text{Ba(OH)}_2 + 2\text{NaCl}\

\text{CaCl}_2 + \text{NaOH} \rightarrow \text{Ca(OH)}_2 + 2\text{NaCl}\

Reacción de Hidróxidos con Ácidos

En un tubo de ensayo, coloque 1 ml de \(\text{Mg(OH)}_2\) y añada 1 ml de ácido (como \(\text{HCl}\)) para observar cómo se disuelve.

Anuncio

\text{Mg(OH)}_2 + 2\text{H}^+ \rightarrow \text{Mg}^{2+} + \text{H}_2\text{O}\

En otro tubo, coloque 1 ml de \(\text{Ca(OH)}_2\) y burbujee \(\text{CO}_2\) en la solución.

\text{Ca(OH)}_2 + \text{CO}_2 \rightarrow \text{CaCO}_3 + \text{H}_2\text{O}\

Reacción entre Cloruro de Hierro(III) y Tiocianato de Potasio

En un tubo de ensayo, agregue 5 ml de agua destilada, 1 ml de solución de \(\text{FeCl}_3\) y 1 ml de \(\text{KSCN}\).

   – Observe la coloración rojo vino.

\text{FeCl}_3 + \text{KSCN} \rightarrow \text{Fe(SCN)}_3 + \text{KCl}\

Reacción entre Cloruro de Plata y Amoníaco

En un tubo de ensayo, agregue 1 ml de \(\text{AgCl}\) y luego añada 1 ml de \(\text{NH}_3\).

Anuncio

Observe el precipitado blanco de \(\text{[Ag(NH}_3)_2]\text{Cl}\).

\text{AgCl} + \text{NH}_3 \rightarrow \text{[Ag(NH}_3)_2]\text{Cl} \downarrow\

Reacción entre Nitrato de Plata y Tiocianato de Potasio

En un tubo de ensayo, coloque 1 ml de \(\text{AgNO}_3\) y añada 1 ml de \(\text{KSCN}\).

Te puede interesar  Obtención de pentóxido de yodo

Observe el precipitado blanco.

$latex \text{AgNO}_3 + \text{KSCN} \rightarrow \text{Ag(SCN)} \downarrow + \text{KNO}_3\ $

Anuncio

Reacción entre Cloruro de Cobre(II) y Tiocianato de Amonio

En un tubo de ensayo, agregue 1 ml de \(\text{CuCl}_2\) y luego añada \(\text{NH}_4\text{SCN}\) gota a gota.

Observe el color verde agua que se forma.

\text{CuCl}_2 + \text{NH}_4\text{SCN} \rightarrow \text{Cu(SCN)} + \text{NH}_4\text{Cl}\

Reacción entre Cloruro de Cobalto y Tiocianato de Amonio

En un tubo de ensayo, coloque 1 ml de \(\text{CoCl}_2\) (rosado) y agregue \(\text{NH}_4\text{SCN}\) gota a gota.

Anuncio

Observe el cambio de color a un rosado claro.

Añada alcohol etílico y observe cómo el rosado pasa a una capa de disolvente.

Reacción entre Cloruro de Cobalto, Amoníaco y Agua Oxigenada

En un tubo de ensayo, coloque 1 ml de \(\text{CoCl}_2\), añada gota a gota \(\text{NH}_4\text{OH}\) y luego 1 ml de \(\text{H}_2\text{O}_2\).

Observe el cambio a color turquesa y la aparición de burbujeo y precipitado color caramelo.

  • Preparación de reactivos inorgánicos de laboratorio (IV)
  • El púrpura y azul Han
  • Análisis gravimétrico de una sal de sulfato
  • Preparación de hidróxido de cobre (II)
  • Preparación de reactivos inorgánicos de laboratorio (I)

Como citar este artículo:

APA: (2025-09-17). Complejos del grupo IIA. Recuperado de https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/complejos-del-grupo-iia/

Anuncio

ACS: . Complejos del grupo IIA. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/complejos-del-grupo-iia/. Fecha de consulta 2025-09-21.

IEEE: , "Complejos del grupo IIA," https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/complejos-del-grupo-iia/, fecha de consulta 2025-09-21.

Vancouver: . Complejos del grupo IIA. [Internet]. 2025-09-17 [citado 2025-09-21]. Disponible en: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/complejos-del-grupo-iia/.

MLA: . "Complejos del grupo IIA." https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/complejos-del-grupo-iia/. 2025-09-17. Web.

Anuncio

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Manual de laboratorio, Química Inorgánica Etiquetas:Manual de laboratorio, Química inorgánica

Navegación de entradas

Entrada anterior: Gradilla

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Complejos del grupo IIA
    • Gradilla
    • Premio Nobel de Química 1931
    • Semaglutida
    • Viktor Meyer
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1668174 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1517100 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1442138 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1351444 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1262483 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1087510 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress