Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Degradación enzimática de polisacáridos

Publicado el mayo 25, 2022abril 19, 2022 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

La amilasa es una enzima que cataliza la hidrólisis del almidón (amylum en latín) en azúcares. La amilasa está presente en la saliva de los seres humanos y de algunos otros mamíferos, donde comienza el proceso químico de la digestión.

Los alimentos que contienen grandes cantidades de almidón, pero poco azúcar, como el arroz y las patatas, pueden adquirir un sabor ligeramente dulce al masticarlos porque la amilasa degrada parte de su almidón en azúcar.

actividad enzimática de la amilasa
Actividad enzimática de la amilasa sobre almidón

El páncreas y la glándula salival producen amilasa (alfa amilasa) para hidrolizar el almidón de la dieta en disacáridos y trisacáridos que son convertidos por otras enzimas en glucosa para suministrar energía al organismo. Las plantas y algunas bacterias también producen amilasa. Las proteínas amilasas específicas se designan con diferentes letras griegas. Todas las amilasas son glucósido hidrolasas y actúan sobre los enlaces α-1,4-glicosídicos.

Anuncio

En 1831, Erhard Friedrich Leuchs (1800-1837) describió la hidrólisis del almidón por la saliva, debido a la presencia de una enzima en la saliva, la «ptialina», una amilasa que recibió el nombre del griego antiguo para la saliva: πτύαλον – ptyalon.

La historia moderna de las enzimas comenzó en 1833, cuando los químicos franceses Anselme Payen y Jean-François Persoz aislaron un complejo de amilasa de la cebada en germinación y lo denominaron «diastasa». A partir de este término, todos los nombres de enzimas posteriores tienden a terminar en el sufijo -ase.

El uso de amilasa procedente de la saliva en experiencias de laboratorio es común debido a la facilidad de obtención, manejo sencillo y cercanía con la vida diaria.

  • Materiales
  • Reactivos
  • Procedimiento
    • Influencia del pH en la actividad enzimática
    • Influencia de la temperatura en la actividad enzimática
  • Después del laboratorio
Te puede interesar  Determinacion de hipoclorito en blanqueador

Materiales

  • Gradilla
  • Seis tubos de ensayo
  • Termómetro
  • Papel indicador universal o pH metro
  • Gotero
  • Vaso de precipitado
  • Pinzas para tubo de ensayo
  • Mechero Bunsen
  • Trípode
  • Malla de calentamiento
  • Plancha de calentamiento

Reactivos

  • Saliva
  • Solución de almidón al 5%
  • Lugol
  • Solución de ácido clorhídrico al 5%
  • Solución de hidróxido de sodio al 5%
  • Hielo
  • Agua caliente

Procedimiento

Coloque 3.0 mL de solución de almidón y 2 gotas de saliva en tres tubos de ensayo previamente marcados A, B y C.

Anuncio

Determine el pH en cada tubo, utilizando un pH metro o papel indicador universal. Registre los resultados.

Influencia del pH en la actividad enzimática

Agregue al tubo A 1.0 mL de ácido clorhídrico al 5%; al tubo B 1.0 mL de hidróxido de sodio al 5%; y al tubo C 1.0 mL de agua.

Prepara un baño de María con una temperatura de 37 °C y coloque los tres tubos de ensayo durante 10 minutos. (Puede hacer el baño de María empleando un montaje de trípode, malla de calentamiento y mechero Bunsen, o emplear una plancha de calentamiento o baño termorregulado si hay disponibilidad)

Retire los tubos de ensayo del baño de María con ayuda de unas pinzas y añada cinco gotas de Lugol a cada uno. Registre los cambios de color, olor, temperatura, etc.

Anuncio

Influencia de la temperatura en la actividad enzimática

En otros tres tubos de ensayo, previamente marcados como D, E y F, adicione tres mL de almidón y dos gotas de saliva, a cada uno.

Durante diez minutos coloque el tubo D en hielo, el tubo E en el baño María a 37 °C y el tubo F en agua hirviendo. Puede hacer el baño de María y el montaje de agua a punto de ebullición empleando un montaje de trípode, malla de calentamiento y mechero Bunsen, o emplear una plancha de calentamiento o baño termorregulado si hay disponibilidad)

Te puede interesar  Soluciones indicadoras de pH caseras y naturales

Retire los tubos de ensayo D, E y F con ayuda de las pinzas para tubo de ensayo de las anteriores condiciones y agregue cinco gotas de Lugol a cada uno. Registre todos los cambios que observe.

Después del laboratorio

¿Para qué se emplea la solución de Lugol en la experiencia?

Anuncio

Analice la influencia del pH en la actividad enzimática de la amilasa. ¿Qué valor de pH tiene la amilasa? ¿en qué pH se observa mayor actividad enzimática?

Con respecto a la temperatura ¿a que valor de temperatura se observa una mayor actividad enzimática?

Para más información Experiment 10 – Enzymes

  • Factores que afectan la velocidad de reacción
  • Premio Nobel de química 2021
  • Baño de Maria

Como citar este artículo:

APA: (2022-05-25). Degradación enzimática de polisacáridos. Recuperado de https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/bioquimica/degradacion-enzimatica-de-polisacaridos/

Anuncio

ACS: . Degradación enzimática de polisacáridos. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/bioquimica/degradacion-enzimatica-de-polisacaridos/. Fecha de consulta 2025-08-16.

IEEE: , "Degradación enzimática de polisacáridos," https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/bioquimica/degradacion-enzimatica-de-polisacaridos/, fecha de consulta 2025-08-16.

Vancouver: . Degradación enzimática de polisacáridos. [Internet]. 2022-05-25 [citado 2025-08-16]. Disponible en: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/bioquimica/degradacion-enzimatica-de-polisacaridos/.

MLA: . "Degradación enzimática de polisacáridos." https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/bioquimica/degradacion-enzimatica-de-polisacaridos/. 2022-05-25. Web.

Anuncio

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Bioquímica, Manual de laboratorio

Navegación de entradas

Entrada anterior: Calixarenos
Entrada siguiente: You

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química 1929
    • Dimetilnitrosamina
    • Erwin Chargaff
    • Compuestos oxigenados del azufre
    • Jeanette Grasselli Brown
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1589414 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1433745 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1340948 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1280122 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1193316 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1018198 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...