Actualizado en mayo 22, 2023
Tiempo de lectura estimado: 9 minutos
El tinte índigo es un compuesto orgánico con un distintivo color azul. Históricamente, el índigo era un tinte natural que se extraía de las hojas de ciertas plantas, y este proceso era importante económicamente porque los tintes azules fueron una vez raros. Un gran porcentaje del tinte índigo producido hoy en día, varios miles de toneladas cada año, es sintético. Es el azul que se asocia a menudo con la tela vaquera y los vaqueros (blue-jeans).
Hoy en día, las prendas teñidas de añil son una parte integral del vestuario de todos, ya sea un trabajador de la construcción o un banquero, un ministro o una estrella del rock, un niño o un anciano.
Es fácil olvidar que el índigo solía ser un producto raro. Hace sólo unos siglos, este misterioso tinte era tan exclusivo que sólo la realeza y la aristocracia podían permitírselo. Se importaba con gran dificultad de colonias lejanas, lo que le valió al índigo un estatus similar al del té, el café, la seda o incluso el oro.
Hace 144 años, un inmigrante bávaro patentó el primer par de vaqueros y los introdujo en el mundo. La historia del éxito mundial de los pantalones de trabajo de color azul oscuro hechos de tela vaquera duradera es relativamente conocida. ¿Pero qué hay de su color azul que cambia continuamente y que nos ha fascinado persistentemente a los humanos durante tanto tiempo?
Origen del índigo
El índigo es uno de los tintes más antiguos que se utilizan para el teñido y estampado de textiles. El más antiguo teñido de telas conocido que data de hace 6.000 años fue descubierto en 2009 en Huaca Prieta, Perú.
Muchos países asiáticos, como India, Japón y las naciones del sudeste asiático han usado el índigo como tinte (particularmente el de la seda) durante siglos. El tinte también era conocido por las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, Gran Bretaña, Mesoamérica, Perú, Irán y África. El índigo también se cultivó en la India, que fue también el primer gran centro de producción y procesamiento. La especie I. tinctoria fue domesticada en la India. El índigo, usado como tinte, llegó a los griegos y a los romanos, donde fue valorado como un producto de lujo.
La India fue un proveedor primario de índigo para Europa ya en la época grecorromana. La asociación de la India con el índigo se refleja en la palabra griega para el tinte, indikón (Ἰνδικόν, Indian). Los romanos latinizaron el término a indicum, que pasó al dialecto italiano y finalmente a otras lenguas como la palabra índigo.
En Mesopotamia, una tablilla cuneiforme neobabilónica del siglo VII a.C. da una receta para el teñido de la lana, donde la lana de color lapislázuli (uqnatu) se produce por la inmersión y aireación repetida del tejido. El índigo fue importado muy probablemente de la India. Los romanos usaban el índigo como pigmento para la pintura y con fines medicinales y cosméticos. Era un artículo de lujo importado al Mediterráneo desde la India por comerciantes árabes.
El valor del índigo
El índigo siguió siendo un producto raro en Europa durante toda la Edad Media. En su lugar se utilizaba un tinte químicamente idéntico derivado de la planta woad (Isatis tinctoria). A finales del siglo XV, el explorador portugués Vasco da Gama descubrió una ruta marítima hacia la India. Esto condujo al establecimiento de un comercio directo con la India, las Islas de las Especias, China y Japón.
Los importadores podían ahora evitar los pesados aranceles impuestos por los intermediarios persas, levantinos y griegos y las largas y peligrosas rutas terrestres que se habían utilizado anteriormente. En consecuencia, la importación y el uso del índigo en Europa aumentaron considerablemente. Gran parte del índigo europeo procedente de Asia llegó a través de los puertos de Portugal, los Países Bajos e Inglaterra.
Muchas plantaciones de añil fueron establecidas por las potencias europeas en climas tropicales. España importó el tinte de sus colonias en América del Sur, y fue un cultivo importante en Haití y Jamaica, con gran parte o todo el trabajo realizado por los africanos y afroamericanos esclavizados.
En la época colonial española, la producción intensiva de añil para el mercado mundial en la región del moderno El Salvador entrañaba unas condiciones tan insalubres que la población indígena local, obligada a trabajar en condiciones pestilentes, se veía diezmada. Las plantaciones de añil también prosperaron en las Islas Vírgenes. Sin embargo, Francia y Alemania prohibieron la importación de añil en el siglo XVI para proteger la industria local de teñido de madera.
África y Asia
El índigo fue la base de tradiciones textiles centenarias en toda África Occidental. Desde los nómadas tuaregs del Sahara hasta Camerún, la ropa teñida con añil significaba riqueza. Las mujeres teñían la ropa en la mayoría de las zonas, siendo los Yoruba de Nigeria y los Mandinka de Malí particularmente conocidos por su pericia. Entre los teñidores masculinos Hausa, el trabajo en los pozos de teñido comunales era la base de la riqueza de la antigua ciudad de Kano, y todavía se les puede ver ejerciendo su oficio hoy en día en los mismos pozos.
En Japón, el índigo adquirió especial importancia durante el período Edo. Esto se debió a una creciente industria textil, y a que se había prohibido a los plebeyos llevar seda, lo que llevó a un aumento del cultivo de algodón, y por consiguiente del índigo, una de las pocas sustancias que podían teñirlo.
Llegada del índigo a Norteamérica
Newton usó «índigo» para describir uno de los dos nuevos colores primarios que añadió a los cinco que había nombrado originalmente, en su relato revisado del arco iris en Lectiones Opticae de 1675.
En América del Norte el índigo fue introducido en la colonial Carolina del Sur por Eliza Lucas Pinckney, donde se convirtió en el segundo cultivo comercial más importante de la colonia (después del arroz). Como uno de los principales cultivos de exportación, el índigo apoyó la esclavitud en las plantaciones de allí.
En los números de mayo y junio de 1755 de The Gentleman’s Magazine apareció un relato detallado del cultivo del índigo, acompañado de dibujos del equipo necesario y un presupuesto prospectivo para iniciar tal operación, escrito por el plantador de Carolina del Sur Charles Woodmason. Más tarde apareció como un libro.
Para 1775, la producción de añil en Carolina del Sur superaba las 1’222.000 libras. Cuando Benjamín Franklin navegó a Francia en noviembre de 1776 para conseguir el apoyo de Francia en la Guerra Revolucionaria Americana, 35 barriles de añil de añil estaban a bordo del Reprisal, cuya venta ayudaría a financiar el esfuerzo bélico.En la Norteamérica colonial, se encontraban tres especies de importancia comercial: la nativa I. caroliniana, y las introducidas I. tinctoria e I. suffruticosa.
Debido a su alto valor como producto comercial, el índigo era a menudo conocido como oro azul.
El índigo en las revoluciones
Los campesinos de Bengala se sublevaron contra el trato injusto de los comerciantes/plantadores de la Compañía de las Indias Orientales en lo que se conoció como la revuelta del índigo en 1859, durante el Raj británico de la India. La obra Nil Darpan de Dinabandhu Mitra se basa en la esclavitud y el cultivo forzado del índigo.
La demanda de índigo en el siglo XIX se indica por el hecho de que en 1897 se dedicaron 7.000 km2 al cultivo de plantas productoras de índigo, principalmente en la India. En comparación, el país de Luxemburgo tiene 2.586 km2.
Desarrollo de la síntesis
En 1865 el químico alemán Adolf von Baeyer comenzó a trabajar en la síntesis del índigo. Describió su primera síntesis de índigo en 1878 (a partir de la isatina) y una segunda síntesis en 1880 (a partir del 2-nitrobenzaldehído). (No fue hasta 1883 que Baeyer determinó finalmente la estructura del índigo)
La síntesis del índigo seguía siendo poco práctica, por lo que continuó la búsqueda de materiales de partida alternativos en Badische Anilin- und Soda-Fabrik (BASF) y Hoechst. Johannes Pfleger y Karl Heumann llegaron finalmente a la síntesis de producción industrial en masa.
La síntesis de N-(2-carboxifenil)glicina a partir de la anilina, fácil de obtener, proporcionó una ruta nueva y económicamente atractiva. BASF desarrolló un proceso de fabricación comercialmente factible que estaba en uso en 1897, momento en el que se producían 19.000 toneladas de índigo a partir de fuentes vegetales. Esta cantidad había descendido a 1.000 toneladas en 1914 y seguía disminuyendo. Para el 2011 se estaban produciendo 50.000 toneladas de índigo sintético en todo el mundo.
Para más información The History of Indigo Dyeing and How It Changed the World
Como citar este artículo:
APA: (2020-06-04). Historia del índigo. Recuperado de https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-del-indigo/
ACS: . Historia del índigo. https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-del-indigo/. Fecha de consulta 2024-10-15.
IEEE: , "Historia del índigo," https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-del-indigo/, fecha de consulta 2024-10-15.
Vancouver: . Historia del índigo. [Internet]. 2020-06-04 [citado 2024-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-del-indigo/.
MLA: . "Historia del índigo." https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-del-indigo/. 2020-06-04. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net