Tiempo de lectura estimado: 10 minutos
La colchicina es un medicamento utilizado para tratar la gota y la enfermedad de Behçet. En el tratamiento de la gota, es menos preferido que los AINE o esteroides. Otros usos de la colchicina incluyen el manejo de la pericarditis y la fiebre familiar mediterránea. La colchicina se toma por vía oral.
La colchicina tiene un índice terapéutico estrecho, por lo que la sobredosis es un riesgo significativo. Los efectos secundarios comunes de la colchicina incluyen malestar gastrointestinal, especialmente a dosis altas. Los efectos secundarios graves pueden incluir pancitopenia (recuento bajo de células sanguíneas) y rabdomiólisis, y la medicación puede ser mortal en caso de sobredosis. No está claro si la colchicina es segura para su uso durante el embarazo, pero su uso durante la lactancia parece ser seguro. La colchicina funciona disminuyendo la inflamación a través de múltiples mecanismos.
La colchicina, en forma de azafrán de otoño (Colchicum autumnale), se ha utilizado desde el año 1500 a.C. para tratar la hinchazón en las articulaciones. Fue aprobada para uso médico en los Estados Unidos en 1961. Está disponible como medicamento genérico. En 2020, fue el medicamento recetado con más frecuencia en los Estados Unidos, con más de 1 millón de recetas.
Historia de la colchicina
La colchicina se encuentra naturalmente en el azafrán de otoño, planta es miembro de la familia de los lirios. Conocida en latín como Colchicum autumnale. La especie es una planta perenne herbácea de los prados de Europa que se cree que se originó en Cólquide, en la orilla este del Mar Negro (una parte de la actual Georgia).
Época antigua
La planta ha sido reconocida durante varios miles de años. Los griegos la conocían como un veneno potente, pero no en el tratamiento de la gota. Dioscórides la describió como un veneno mortal utilizado por esclavos para poner fin a sus vidas infelices.
Cuando Roma cayó ante los bárbaros y Constantinopla se convirtió en la capital del mundo antiguo, las artes y las ciencias florecieron allí, y los médicos bizantinos comenzaron a introducir algunos remedios empíricos orientales.
La primera descripción definitiva del cólchico fue dada por Alejandro de Tralles. Reconoció la acción selectiva y específica de la colchicina (o hermodáctilo, como también se le conocía) sobre la gota, pero sugirió, a partir de sus propias observaciones, que podría no ser efectivo en todas las formas de artritis. Probablemente utilizó Colchicum variegatum en lugar de autumnale, y su fórmula era ‘cuatro escrúpulos del cormo seco de Colchicum; dos escrúpulos de scamonea, suspender en agua tibia’. Luego describe el inmenso y rápido alivio del dolor y la hinchazón de la articulación (o articulaciones).
Otro médico bizantino, Aecio, aunque también abogaba por el uso del cormo de Colchicum, señaló que, si la dosis era demasiado grande, producía anorexia, náuseas, vómitos y diarrea. Confirmó que, con un uso adecuado, la enfermedad podía eliminarse en dos días y que, como resultado, algunos médicos llamaban a la planta anima articulorum, el ‘alma de las articulaciones’.
Edad media
Más tarde, cuando los musulmanes invadieron y anexaron Constantinopla, sus médicos continuaron investigando el cólchico, tanto por su efecto en la gota como por la afirmación de que poseía propiedades afrodisíacas. El imperio musulmán luego se extendió a España e Italia llevando consigo este conocimiento. La farmacopea de Salerno del siglo XII contiene una descripción del Bulbus rusticus (el nombre latino del cólchico); sus autores afirmaron ‘sabemos que ayuda en la gota artrítica y la pelagra’.
En Europa, el cólchico luego pasó por su propia Edad Oscura. Hubo varios problemas: obtener los cormos correctos, secarlos y prepararlos de una manera adecuada, y evitar la sobredosificación del paciente. Además, el trabajo de los médicos musulmanes fue despreciado como herético en una época de feroz guerra religiosa. La abadesa Hildegarda de Bingen en Alemania condenó el cólchico diciendo que ‘es un veneno mortal y no un medicamento saludable’. Dado que era una autoridad destacada en medicamentos, sus opiniones llevaban mucho peso.
En el Reino Unido, el hermodáctilo aparece en la lista de simples dada en la primera edición de la Pharmacopoeia Londinensis en 1618, pero luego fue omitido en ediciones posteriores, hasta la de 1788. Una influencia importante aquí fue el gran médico Sydenham, quien, siendo él mismo un enfermo de gota, declaró ‘que todos los tratamientos purgativos son malos porque provocan lo que se suponía que debían evitar’.
Los purgantes fueron abandonados y el cólchico fue una vez más condenado al olvido. En la segunda mitad del siglo XVIII, las cosas comenzaron a cambiar y el cólchico resucitó. Von Stoerk en Viena en 1763 sugirió que el cólchico podría administrarse de manera segura en pequeñas cantidades sin riesgo de muerte súbita. Esta nueva defensa no generó un grado marcado de entusiasmo, ya que van Stoerk usó el cólchico principalmente en la hidropesía, donde, como sabemos ahora, carece de eficacia.
Primeras formulaciones con colchicina
La situación cambió radicalmente en 1780. Husson, un oficial del ejército francés comercializó una medicina patentada que llegó a conocerse como l’eau de Husson (agua de Husson). Esto, según él, tenía efectos específicos en la gota y muchas otras enfermedades y trastornos. La profesión médica se opuso a su uso y su venta fue prohibida por un tiempo. Los constituyentes activos de esta panacea eran un secreto.
Sin embargo, pronto quedó muy claro que era extremadamente activo en la gota y se levantó la prohibición. El Dr. Edwin Godden Jones introdujo el remedio en Inglaterra en 1808 y posteriormente, en 1810, produjo un pequeño tratado sobre su uso titulado Un relato de los efectos notables del Eau Medicinale d’Husson en la gota.
A partir de entonces, las cosas se movieron rápidamente. En 1814, el Dr. James Want descubrió que el principio activo del agua era el cólchico. Varios individuos distinguidos atestiguaron su eficacia, incluidos Sir Joseph Banks (entonces presidente de la Royal Society de Londres) y el Príncipe Regente, luego Jorge IV.
El Regente parece haber tenido su primer ataque de gota en 1811. Esto fue seguido por ataques adicionales a intervalos regulares desde 1816 hasta 1828. En 1817 se dice que tomaba 1,200 gotas de láudano al día sin ningún efecto definido en su gota. Por lo tanto, informó a sus médicos: ‘Caballeros, he tomado sus medias medidas lo suficiente como para complacerlos… a partir de ahora tomaré cólchico para complacerme a mí mismo’.
La decisión de Jorge IV de tomar colchicum, inicialmente en contra de los deseos de sus médicos, ayudó a que el agua de Husson fuera respetable en las capas altas de la sociedad. De hecho, se dice que recomendó el cólchico al príncipe borbón Luis con tan buen efecto que Luis pudo abandonar Richmond, Surrey, para asumir el trono de Francia como Luis XVIII, tras la derrota de Napoleón en Waterloo.
Investigación científica
El avance científico asumió ahora un ritmo más rápido a medida que comenzaba la Era de la Química. En 1820, Pellétier y Caventou aislaron el alcaloide activo colchicina del cólchico.
Posteriormente, en 1884, Houdé cristalizó el alcaloide a partir de extractos y tinturas del cormo. Pronto, todas las tinturas y preparaciones galénicas pudieron ser reemplazadas por materiales estables y confiables, y se establecieron horarios de dosificación precisos.
El margen entre la terapia y la toxicidad, el índice terapéutico para este medicamento se encontró hacia fines del siglo XIX. Sir Alfred Garrod ideó la prueba de ‘hilo’ para el ácido úrico en la sangre y publicó sus resultados en 1848, una de las primeras pruebas bioquímicas para una enfermedad.
No debe pasarse por alto el trabajo de Pernice. Trabajando en Palermo entre 1884 y 1906, envenenó deliberadamente perros con colchicina (que entonces estaba disponible por primera vez como compuesto cristalino puro). Pernice encontró, en la microscopía de especímenes post mortem, que había un aumento considerable de las figuras mitóticas en las células de la mucosa gástrica e intestinal.
Añadió además que la anafase estaba ausente en el ciclo celular mitótico y sugirió que la colchicina era un veneno para el huso mitótico. Estas observaciones premonitorias permanecieron en el limbo durante 50 años hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando se redescubrió el efecto antimitótico de la colchicina. A su vez, esto estimuló el trabajo sobre la mitosis (y el cáncer) y llevó al descubrimiento de los alcaloides de la vinca en la pervinca y los alcaloides del taxol en el tejo.
La determinación de la estructura de la colchicina llevó décadas, aunque en 1945, Michael Dewar hizo una contribución importante cuando sugirió que, entre los tres anillos de la molécula, dos eran anillos de siete miembros. Sus efectos analgésicos y antiinflamatorios para la gota se vincularon a su capacidad para unirse a la tubulina.
La síntesis completa de la colchicina fue lograda por el químico orgánico suizo Albert Eschenmoser en 1959.
Química de la colchicina
La colchicina tiene un punto de fusión de 142-150 °C. Tiene un peso molecular de 399,4 gramos por mol.
La colchicina tiene un estereocentro ubicado en el carbono 7. La configuración natural de este estereocentro es S. La molécula también contiene un eje quiral: el enlace simple entre los anillos A y C. La configuración natural de este eje es aS. Aunque la colchicina tiene cuatro estereoisómeros, el único que se encuentra en la naturaleza es la configuración aS,7s.
La colchicina es un compuesto sensible a la luz, por lo que debe almacenarse en una botella oscura. Al exponerse a la luz, la colchicina sufre fotoisomerización y se transforma en isómeros estructurales, llamados lumicolchicina. Después de esta transformación, la colchicina ya no es efectiva en su unión mecanística a la tubulina, por lo que no es eficaz como medicamento.
Se clasifica como una sustancia extremadamente peligrosa en los Estados Unidos, según se define en la Sección 302 de la Ley de Planificación de Emergencias y el Derecho a Saber de la Comunidad de los EE. UU. (42 U.S.C. 11002), y está sujeta a estrictos requisitos de informe por parte de las instalaciones que la producen, almacenan o utilizan en cantidades significativas.
Los nombres comerciales de la colchicina son Colcrys o Mitigare, que se fabrican como una cápsula de color azul oscuro y claro con una dosis de 0.6 mg. La colchicina también se prepara como una píldora (tableta) blanca, amarilla o morada con una dosis de 0.6 mg.
Tratamiento de la gota
Normalmente, se receta colchicina para mitigar o prevenir el inicio de la gota, o sus síntomas y dolor continuos, utilizando una receta de baja dosis de 0.6 a 1.2 mg por día, o una dosis alta de hasta 4.8 mg en las primeras 6 horas de un episodio de gota. Con una dosis oral de 0.6 mg, los niveles máximos en sangre se alcanzan en una a dos horas.
Para tratar la gota, los efectos iniciales de la colchicina ocurren en una ventana de 12 a 24 horas, con un pico dentro de 48 a 72 horas. Tiene una ventana terapéutica estrecha, requiriendo el monitoreo del sujeto para posibles toxicidades. La colchicina no es un medicamento general para el alivio del dolor y no se utiliza para tratar el dolor en otros trastornos.
Para más información COLCHICUM AUTUMNALE AND THE GOUT. NAKED LADIES AND PORTLY GENTLEMEN
La colchicina es un compuesto útil para el tratamiento de la gota, pero peligroso. Conoce su historia y química aquí y visítanos para más de la #química y la #ciencia
Como citar este artículo:
APA: (2024-06-18). Colchicina. Recuperado de https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/colchicina/
ACS: . Colchicina. https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/colchicina/. Fecha de consulta 2024-10-15.
IEEE: , "Colchicina," https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/colchicina/, fecha de consulta 2024-10-15.
Vancouver: . Colchicina. [Internet]. 2024-06-18 [citado 2024-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/colchicina/.
MLA: . "Colchicina." https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/colchicina/. 2024-06-18. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net