Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Etiqueta: Biografias

Felix Hoffmann

Publicado el enero 21, 2019junio 26, 2023 Por admin
Felix Hoffmann

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

Felix Hoffmann (21 de enero de 1868 – 8 de febrero de 1946) nació en Ludwigsburg, Alemania. Fue un químico alemán notable por volver a sintetizar la diamorfina (independientemente de Alder Wright que la sintetizó 23 años antes), que se popularizó con el nombre comercial de «heroína» de Bayer.

También se le atribuye la síntesis de aspirina, aunque se cuestiona si lo hizo por iniciativa propia o bajo las instrucciones de Arthur Eichengrün.

Su trabajo en el campo de la farmacia lo fascinó tanto que decidió ampliar su conocimiento en este campo estudiando química.

En 1891 se graduó magna cumlaude de la Universidad de Munich. Dos años más tarde obtuvo su doctorado, también magna cum laude, después de completar su tesis titulada «Sobre ciertos derivados del dihidroantraceno».

Felix Hoffmann y publicidad de aspirina ®
Felix Hoffmann y publicidad de aspirina ®

Por recomendación del eventual ganador del Premio Nobel, el profesor Adolf von Baeyer, con quien Hoffmann había estudiado, se unió a «Farbenfabriken vorm. Friedr. Bayer & Co.» en 1894 para trabajar en el laboratorio químico.

Fue principalmente por casualidad que hizo un descubrimiento de importancia histórica el 10 de agosto de 1897. Acetilando ácido salicílico con anhídrido acético, logró crear ácido acetilsalicílico (AAS) en una forma químicamente pura y estable.

Felix Hoffmann en publicidad aspirin de Bayer
Felix Hoffmann en publicidad de aspirina de Bayer

El farmacólogo responsable de verificar estos resultados se mostró escéptico al principio, sin embargo, el alcance de esta maravilla farmacéutica se hizo evidente una vez que se completaron varios estudios a gran escala para investigar la eficacia y la tolerabilidad de la sustancia: Hoffmann había descubierto un analgésico, reductor de la fiebre y Sustancia antiinflamatoria.

Luego, la empresa trabajó a fondo para desarrollar un proceso de producción rentable que permitiera suministrar el prometedor ingrediente activo como producto farmacéutico.

En 1899 se lanzó por primera vez bajo el nombre comercial Aspirin ™, inicialmente como un polvo suministrado en botellas de vidrio. Aspirin ™ ha hecho que el nombre de Bayer sea mundialmente famoso como ningún otro medicamento.

Poco después de la síntesis del ácido acetilsalicílico, Hoffmann fue nombrado jefe del departamento de marketing farmacéutico.

Cuando se retiró en 1928, su descubrimiento ya era un éxito mundial. Sin embargo, permaneció desconocido para el público internacional. Vivió en Suiza fuera del ojo público hasta su muerte en 1946. Felix Hoffmann nunca estuvo casado y no tuvo hijos.

Para más información Felix Hoffmann – Personalities of Bayer’s History – Bayer

  • Síntesis de ácido acetilsalicílico
  • Aspirina
  • Condensador de Allihn
  • Condensador de Dimroth
Infografia Felix Hoffmann

Como citar este artículo:

APA: (2019-01-21). Felix Hoffmann. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/

ACS: . Felix Hoffmann. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/. Fecha de consulta 2025-07-20.

IEEE: , "Felix Hoffmann," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/, fecha de consulta 2025-07-20.

Vancouver: . Felix Hoffmann. [Internet]. 2019-01-21 [citado 2025-07-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/.

MLA: . "Felix Hoffmann." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/felix-hoffmann/. 2019-01-21. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

Alfred Nobel

Publicado el diciembre 10, 2018mayo 22, 2023 Por admin
Alfred Nobel

Alfred Nobel, (21 de octubre de 1833, Estocolmo, Suecia – 10 de diciembre de 1896, San Remo, Italia), químico, ingeniero e industrial sueco, inventó la dinamita y otros explosivos más potentes, también instauró los premios Nobel como parte de su testamento. Alfred Nobel fue el cuarto hijo de Immanuel y Caroline Nobel. Immanuel fue un…

Leer más “Alfred Nobel” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

John Newlands

Publicado el noviembre 26, 2018agosto 25, 2024 Por admin
John Newlands

John Alexander Reina Newlands (26 de noviembre de 1837 – 29 de julio de 1898) fue un químico británico que trabajó en relación con la periodicidad de los elementos. Newlands fue uno de los precursores de Mendeleev en la formulación del concepto de periodicidad en las propiedades de los elementos químicos. Fue el segundo hijo…

Leer más “John Newlands” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Evangelista Torricelli

Publicado el octubre 15, 2018septiembre 15, 2021 Por admin
Evangelista Torricelli

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Evangelista Torricelli (15 de octubre de 1608 – 25 de octubre de 1647) fue un físico y matemático italiano, y un estudiante de Galileo. Es mejor conocido por su invención del barómetro, pero también es conocido por sus avances en óptica y su trabajo en el método de los indivisibles.

  • Infancia y educación
  • Contribuciones de Evangelista Torricelli
  • Fallecimiento

Infancia y educación

Evangelista Torricelli nació el 15 de octubre de 1608 en Roma, el primogénito de Gaspare Torricelli y Caterina Angetti. Su familia era de Faenza en la provincia de Rávena, entonces parte de los Estados papales.

Su padre era un trabajador textil y la familia era muy pobre. Al ver su talento, sus padres lo enviaron a estudiar en Faenza, bajo el cuidado de su tío, Giacomo (Jacob), un monje camaldulense, quien primero se aseguró de que su sobrino recibiera una educación básica sólida.

Retrato de Evangelista Torricelli con un barómetro
Retrato de Evangelista Torricelli con un barómetro

Luego ingresó al joven Torricelli en un colegio jesuita en 1624, posiblemente el mismo en Faenza, para estudiar matemáticas y filosofía hasta 1626, cuando su padre, Gaspare, había muerto. Luego, el tío envió a Torricelli a Roma para estudiar ciencias con el monje benedictino Benedetto Castelli, profesor de matemáticas en el Colegio della Sapienza (ahora conocido como la Universidad Sapienza de Roma).

No hay evidencia real de que Torricelli se haya matriculado en la universidad. Es casi seguro que Torricelli fue enseñado por Castelli. A cambio, trabajó para él como su secretario desde 1626 hasta 1632 como un acuerdo privado. Debido a esto, Torricelli estuvo expuesto a experimentos financiados por el Papa Urbano VIII.

Mientras vivía en Roma, Torricelli se convirtió también en alumno del matemático Bonaventura Cavalieri, con quien se hizo grandes amigos.Fue en Roma donde Torricelli también se hizo amigo de otros dos estudiantes de Castelli, Raffaello Magiotti y Antonio Nardi. Galileo se refirió cariñosamente a Torricelli, Magiotti y Nardi como su «triunvirato» en Roma.

Contribuciones de Evangelista Torricelli

Aparte de varias cartas, se sabe poco de las actividades de Torricelli en los años entre 1632 y 1641, cuando Castelli envió la monografía de Torricelli sobre el camino de los proyectiles a Galileo, entonces prisionero en su villa en Arcetri.

Aunque Galileo rápidamente invitó a Torricelli a visitarlo, no aceptó hasta solo tres meses antes de la muerte de Galileo. La razón de esto fue que la madre de Torricelli, Caterina Angetti, murió.

Después de la muerte de Galileo el 8 de enero En 1642, el Gran Duque Ferdinando II de Medici le pidió que sucediera a Galileo como matemático granducal y catedrático de matemáticas en la Universidad de Pisa.

Justo antes de la cita, Torricelli estaba considerando regresar a Roma porque no le quedaba nada en Florencia, donde había inventado el barómetro. En este punto, resolvió algunos de los grandes problemas matemáticos de la época, como encontrar el área y el centro de gravedad de un cicloide. Como resultado de este estudio, escribió el libro Opera Geometrica en el que describió sus observaciones. El libro fue publicado en 1644.

Evangelista Torricelli trabajando en un experimento
Evangelista Torricelli trabajando en un experimento

Poco se sabía sobre Torricelli con respecto a sus trabajos en geometría cuando aceptó el honorable puesto, pero después de que publicó Opera Geometrica dos años más tarde, se hizo muy estimado en esa disciplina. Como resultado, diseñó y construyó una serie de telescopios y microscopios simples; varias lentes grandes, grabadas con su nombre, aún se conservan en Florencia.

Sin embargo, su trabajo sobre el cicloide lo involucró en una controversia con Gilles de Roberval, quien lo acusó de plagiar su solución anterior del problema de su cuadratura. Aunque no parece haber lugar a dudas de que Torricelli llegó de forma independiente, el asunto aún estaba en disputa hasta su muerte.

Fallecimiento

Torricelli murió de fiebre, probablemente tifoidea, en Florencia el 25 de octubre de 1647, 10 días después de su 39 cumpleaños, y fue enterrado en la Basílica de San Lorenzo. Dejó todas sus pertenencias a su hijo adoptivo Alessandro. Sesenta y ocho años después de la muerte de Torricelli, su genio todavía llenaba de admiración a sus contemporáneos.

En Faenza, se creó una estatua de Torricelli en 1868 en agradecimiento por todo lo que había hecho en el avance de la ciencia durante su corta vida. El asteroide 7437 Torricelli y un cráter en la Luna deben su nombre a este eminente científico.

Para más información Evangelista Torricelli

  • Richard Robert Ernst
  • Ascanio Sobrero
  • Josiah Willard Gibbs
  • William John Macquorn Rankine

Como citar este artículo:

APA: (2018-10-15). Evangelista Torricelli. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/

ACS: . Evangelista Torricelli. https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/. Fecha de consulta 2025-07-20.

IEEE: , "Evangelista Torricelli," https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/, fecha de consulta 2025-07-20.

Vancouver: . Evangelista Torricelli. [Internet]. 2018-10-15 [citado 2025-07-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/.

MLA: . "Evangelista Torricelli." https://quimicafacil.net/infografias/evangelista-torricelli/. 2018-10-15. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Clemens Alexander Winkler

Publicado el octubre 8, 2018septiembre 22, 2022 Por admin
Clemens Alexander Winkler

Clemens Alexander Winkler (26 de diciembre de 1838 – 8 de octubre de 1904) fue un químico alemán que descubrió el elemento germanio en 1886, solidificando la teoría de la periodicidad de Dmitri Mendeleev. Infancia y educación Winkler nació en 1838 en Freiberg, Reino de Sajonia, hijo de un químico que había estudiado con Berzelius….

Leer más “Clemens Alexander Winkler” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Henry Le Chatelier

Publicado el septiembre 17, 2018agosto 29, 2021 Por admin
Henry Le Chatelier

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

El 8 de octubre de 1850, nació el químico francés Henry Louis Le Chatelier. Le Châtelier es famoso por idear el principio de Le Chatelier, con la ayuda de su compañero Jasper Rossi, utilizado por científicos para predecir el efecto que tiene una condición cambiante en un sistema en equilibrio químico.

  • Infancia y educación
  • Carrera cientifica de Le Chatelier
  • Trabajos de Le Chatelier
    • Metalurgia

Infancia y educación

Le Chatelier nació en París, Francia, el primero de seis hijos del ingeniero de materiales francés Louis Le Chatelier, una figura influyente que jugó un papel importante en el nacimiento de la industria francesa del aluminio, y Louise Durand. El padre de Le Chatelier influyó profundamente en el futuro de su hijo. Le Châtelier asistió a una academia militar en París por un corto tiempo antes de inscribirse en el Collège Rollin, de donde recibió su Litt.B. en 1867 y su B. S. en 1868.

A la edad de 19 años, después de solo un año de instrucción en ingeniería especializada, siguió los pasos de su padre al inscribirse en la École Polytechnique el 25 de octubre de 1869. Como todos los alumnos de la Polytechnique, en septiembre de 1870, Le Chatelier obtuvo el rango de segundo teniente y luego participó en el asedio de París. Después de brillantes éxitos en su educación técnica, ingresó a la École des Mines en París en 1871, ya que planeaba hacer una carrera en la administración del gobierno y de la que se graduó en 1873.

Después de graduarse, Le Chatelier pasó varios años viajando, principalmente en el norte de África en relación con un plan del gobierno para crear un mar interior en esa región. En 1875 asumió los deberes de un ingeniero de minas en Besançon. A pesar de su formación como ingeniero, e incluso con sus intereses en problemas industriales, Le Chatelier decidió enseñar química en Ècole de Mines en lugar de seguir una carrera en la industria.

Henry Le Chatelier en la École Polytechnique
Henry Le Chatelier en la École Polytechnique

Carrera cientifica de Le Chatelier

Tenía a su disposición un laboratorio bien equipado que aprovechó los años siguientes al contribuir a la Comisión Firedamp, que estaba preocupada por la mejora de la seguridad en las minas. Bajo la dirección del mineralogista francés Ernest-François Mallard, Le Chatelier realizó experimentos sobre materiales explosivos, lo que lo llevó a mejoras en la medición de altas temperaturas, empleando el principio del termopar. Perfeccionó el acoplamiento del platino puro con una aleación de platino-rodio que dio lugar al pirómetro termoeléctrico, conocido como «El pirómetro de Le Chatelier».

Le Chatelier también estaba interesado en los materiales empleados en hidráulica, como por ejemplo cal, cemento y yeso, que se convirtió en el tema de su tesis científica presentada en la Sorbona en París en 1887, titulada Recherches expérimentales sur la constitution des mortiers hydrauliques (Investigación experimental sobre la composición de morteros hidráulicos).

Posteriormente, lo nombraron jefe de química general para el curso preparatorio de la École des Mines en París. Trató sin éxito de conseguir un puesto enseñando química en la École polytechnique en 1884 y nuevamente en 1897. En el Collège de France, Le Chatelier sucedió a Schützenberger como jefe de química inorgánica. Más tarde enseñó en la universidad de la Sorbona, donde reemplazó a Henri Moissan. Después de cuatro campañas infructuosas (1884, 1897, 1898 y 1900), Le Chatelier fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de la Academia en 1907. También fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias de Suecia en 1907.

Trabajos de Le Chatelier

Henry Le Chatelier en su laboratorio
Henry Le Chatelier en su laboratorio

Le Chatelier es mejor conocido por su trabajo sobre el principio de equilibrio químico, el principio de Le Chatelier y sobre la solubilidad variable de las sales en una solución ideal. Publicó no menos de treinta artículos sobre estos temas entre 1884 y 1914. Sus resultados sobre el equilibrio químico se presentaron en 1885 en la Academia de Ciencias de París. El Principio de Le Chatelier establece que un sistema siempre actúa para oponerse a los cambios en el equilibrio químico; Para restablecer el equilibrio, el sistema favorecerá una vía química para reducir o eliminar la perturbación a fin de estabilizar en equilibrio termodinámico.

Dicho de otra manera, si un sistema químico en equilibrio experimenta un cambio en la concentración, temperatura o presión total, el equilibrio cambiará para minimizar ese cambio. Esta ley cualitativa permite imaginar el desplazamiento del equilibrio de una reacción química.

Metalurgia

La revue de métallurgie, fundado por Henry Le Chatelier
La revue de métallurgie, fundado por Henry Le Chatelier

Le Chatelier también llevó a cabo una extensa investigación sobre metalurgia y fue uno de los fundadores del periódico técnico La revue de métallurgie (Revisión de la metalurgia). Le Chatelier en 1901 intentó la combinación directa de los dos gases nitrógeno e hidrógeno a una presión de 200 atm y 600 ° C en presencia de hierro metálico. La mezcla de gases fue forzada por un compresor de aire a una bomba Berthelot de acero, donde ellos y el catalizador de hierro reducido fueron calentados por una espiral de platino. Se produjo una explosión terrible que casi mata a un asistente.

Le Chatelier descubrió que la explosión se debió a la presencia de aire en el aparato utilizado. Ese resultado cementó el camino para que Haber tuviera éxito donde varios químicos franceses notables, incluidos Thenard, Sainte Claire Deville e incluso Berthelot habían fallado.

Le Chatelier fue nombrado «caballero» (caballero) de la Légion d’honneur en 1887, se convirtió en «oficial» (oficial) en 1908, «commandeur» (Caballero Comandante) en 1919, y finalmente recibió el título de «gran oficial». (Caballero Gran Oficial) en mayo de 1927. Después de la Primera Guerra Mundial, Le Châtelier se preocupó cada vez más por las cuestiones sociológicas y filosóficas. En sus conferencias siempre enfatizó en la importancia de los principios generales en lugar de simplemente enumerar compuestos químicos y sus propiedades.

Henri Louis Le Châtelier murió el 7 de septiembre de 1936, a los 85 años.

Para más información Henri Louis Le Chatelier (1815-1873)

  • Equilibrio químico y principio de Le Chatelier
  • Verificación del equilibrio químico en una reacción
  • Introducción a la cromatografía
  • Dmitri Ivanovich Mendeleev
  • La ley de Henry

Como citar este artículo:

APA: (2018-09-17). Henry Le Chatelier. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/

ACS: . Henry Le Chatelier. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/. Fecha de consulta 2025-07-20.

IEEE: , "Henry Le Chatelier," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/, fecha de consulta 2025-07-20.

Vancouver: . Henry Le Chatelier. [Internet]. 2018-09-17 [citado 2025-07-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/.

MLA: . "Henry Le Chatelier." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/. 2018-09-17. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Carl Gustaf Mosander

Publicado el septiembre 10, 2018agosto 29, 2021 Por admin
Carl Gustaf Mosander

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Carl Gustaf Mosander nació en Kalmar, Suecia, el 10 de septiembre de 1797. Asistió a la escuela en su pueblo natal hasta que se mudó a Estocolmo con su madre a los 12 años. Allí se convirtió en aprendiz en la farmacia Ugglan, tomando su examen de farmacia en 1817. Sin embargo, su interés en la medicina lo llevo a matricularse como estudiante en el Instituto Karolinska en 1820, graduándose con maestría en Cirugía en 1824. Se desempeñó como cirujano del ejército durante muchos años.

Quizás su sociedad profesional más importante fue con el eminente químico sueco J. J. Berzelius. Mosander vivió con el y la señora Berzelius durante muchos años, trabajando como asistente de Berzelius en la Academia de Ciencias de Estocolmo. Finalmente, Mosander se convirtió en curador de minerales en la Academia y, en 1832, se convirtió en secretario permanente de la Academia. En 1836 sucedió a su profesor de química durante sus estudios de medicina, Jöns Jakob Berzelius, como profesor de química y farmacia en el Instituto Karolinska.

  • Mosander y las tierras raras

Mosander y las tierras raras

Mosander se interesó por los elementos de tierras raras a fines de la década de 1830. Cincuenta años antes, un oficial del ejército sueco, Carl Axel Arrhenius, había descubierto un nuevo mineral que llamó ytterita cerca del pequeño pueblo de Ytterby. Los químicos de la época pasaron gran parte del próximo siglo tratando de separar el mineral y purificar los constituyentes del mineral.

Marca en el pueblo de Ytterby donde se especifica que de una roca negra del mineral gadolinita extraída allí, se descubrieron cuatro elementos de la tabla periódica
Marca en el pueblo de Ytterby donde se especifica que de una roca negra del mineral gadolinita extraída allí, se descubrieron cuatro elementos de la tabla periódica

El primer avance en este esfuerzo ocurrió en 1794 cuando Johan Gadolin (1760-1852) demostró que la iterita contenía una gran fracción de un óxido totalmente nuevo, al que llamó itria. Una década después, M. H. Klaproth, Berzelius y Wilhelm Hisinger (1766-1852) mostraron que la iterita también contenía un segundo óxido, al que llamaron ceria.

Mosander primero concentró sus esfuerzos en el óxido ceria obtenido de la iterita. En 1839, descubrió que la ceria contenía un nuevo elemento al que llamó lantano (oculto). Sin embargo, Mosander no publicó sus resultados de inmediato, porque estaba convencido de que se realizarían aún más descubrimientos.

La corazonada de Mosander resultó ser correcta. En 1841, identificó un segundo componente nuevo en la ceria. Llamó al componente didimio, por «gemelo», porque estaba muy relacionado con el lantano. Investigaciones posteriores demostraron que el didimio no era en sí mismo un elemento, sino una mezcla compleja de otros elementos de tierras raras.

Muestras de Lantano, Erbio y Terbio, elementos descubiertos por Mosander
Muestras de Lantano, Erbio y Terbio

En 1843, Carl Gustaf Mosander dirigió su atención en el óxido itria de la iterita. Pudo demostrar que la itria constaba de al menos tres componentes. Mantuvo el nombre de itria para uno y llamó a los otros dos erbia y terbia. Los últimos dos de estos componentes ahora se conocen por sus nombres modernos de erbio y terbio. Mosander es reconocido como el descubridor, entonces, de tres elementos: lantano, erbio y terbio. Mosander falleció en Ångsholm, Suecia, el 15 de octubre de 1858.

Para más información Carl Gustaf Mosander | Swedish chemist | Britannica

  • Beaker o vaso de precipitados
  • Historia de la tabla periódica VI
  • Chemistry: A Volatile History Episodio 2
  • Azul YInMn, un superazul
  • Ensayo a la llama

Como citar este artículo:

APA: (2018-09-10). Carl Gustaf Mosander. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-gustaf-mosander/

ACS: . Carl Gustaf Mosander. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-gustaf-mosander/. Fecha de consulta 2025-07-20.

IEEE: , "Carl Gustaf Mosander," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-gustaf-mosander/, fecha de consulta 2025-07-20.

Vancouver: . Carl Gustaf Mosander. [Internet]. 2018-09-10 [citado 2025-07-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-gustaf-mosander/.

MLA: . "Carl Gustaf Mosander." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-gustaf-mosander/. 2018-09-10. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Richard Robert Ernst

Publicado el agosto 13, 2018enero 10, 2024 Por admin
Richard Robert Ernst

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

  • Educación
  • Contribuciones de Robert Ernst a la química
  • Fallecimiento de Ernst

Richard Robert Ernst (14 Agosto 1933 – 4 Junio 2021) fue un químico especializado en el área de la fisicoquímica, nacido el 14 de agosto de 1933 en Winterthur, Suiza. En 1991 se le otorgó el Premio Nobel de Química por su desarrollo de técnicas para espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) de alta resolución.

Los refinamientos de Ernst hicieron de las técnicas de RMN una herramienta básica e indispensable en química y también extendieron su utilidad muchos otros campos.

Educación

Ernst recibió su grado de química en 1957 y un doctorado en fisicoquímica en 1962 en el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich. De 1963 a 1968 trabajó como químico investigador en Palo Alto, California. En 1966, trabajando con un colega estadounidense, Ernst descubrió que la sensibilidad de las técnicas de RMN (hasta ese momento limitadas al análisis de solo unos pocos núcleos) podría incrementarse dramáticamente reemplazando las ondas de radio lentas y fluctuantes que se empleaban tradicionalmente en la espectroscopía de RMN con pulsos cortos e intensos.

Contribuciones de Robert Ernst a la química

Su descubrimiento permitió el análisis de muchos más tipos de núcleos y cantidades más pequeñas de materiales. En 1968, Ernst regresó a Suiza para enseñar en su alma mater; fue nombrado profesor asistente en 1970 y profesor titular en 1976 antes de retirarse en 1998.

Su segunda gran contribución al campo de la espectroscopía de RMN fue una técnica que permitió un estudio «bidimensional» de alta resolución de moléculas más grandes. Con los refinamientos de Ernst, los científicos pudieron determinar la estructura tridimensional de compuestos orgánicos e inorgánicos y de macromoléculas biológicas como las proteínas; estudiar la interacción entre moléculas biológicas y otras sustancias como iones metálicos, agua y drogas; para identificar especies químicas; y para estudiar las velocidades de reacciones químicas.

Richard Ernst con una explicación de su técnica
Richard Ernst con una cartelera donde explica de su técnica

Ernst fue miembro extranjero de la Academia de Ciencias de Estonia (elegido en 2002) y de la Academia de Ciencias de Bangladesh. Fue elegido miembro extranjero de la Royal Society en 1993. Además, fue galardonado con la Medalla John Gamble Kirkwood en 1989. El Premio Nobel de Química 1991 fue otorgado a Richard R. Ernst «por sus contribuciones al desarrollo de la metodología de espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) de alta resolución». Como dato curioso, un fuerte defensor de la nominación de Ernst fue su colega danés de muchos años y miembro del Comité Nobel Profesor Børge Bak.

Richard Ernst obtuvo doctorados honorarios de la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad de Zúrich.
Ernst es miembro del Consejo Científico del Diálogo Mundial del Conocimiento. Otras distinciones que ha recibido han sido el Premio Louisa Gross Horwitz de la Universidad de Columbia en 1991, la Medalla Tadeus Reichstein en 2000 y la Orden de la Estrella de Rumania en 2004.

El Festival de Cine de Bel Air 2009 se presentó el estreno mundial de una película – documental sobre Ernst llamada Science + Dharma = Social Responsibility. Producida por Carlo Burton, la película tiene lugar en la ciudad natal de Ernst en Suiza. Tiene en su hoja de vida una gran cantidad de inventos y varias patentes en su campo.

Fallecimiento de Ernst

Richard R. Ernst falleció el 4 de junio en Winterthur (Suiza). Tenía 87 años. Su muerte fue anunciada por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (a menudo llamada ETH Zúrich), donde había sido estudiante y profesor. La causa no fue revelada.

«Nunca pretendió que sus investigaciones fueran la reserva exclusiva de la torre de marfil del mundo académico, sino que quería que se utilizaran en el desarrollo de aplicaciones significativas y útiles», dijo la ETH.

Le sobreviven su mujer y sus tres hijos, según la agencia de noticias suiza ATS.

El presidente de la ETH, Joel Mesot, dijo: «Puso la mayor de las pasiones en sus investigaciones sobre los fundamentos de la química, y siempre estaba pensando en las formas en que se podía aplicar en nuestra vida cotidiana».

«Gracias a la tecnología de resonancia magnética, recordamos repetidamente los logros de Richard Ernst».

Para más información Pagina de Richard Ernst en nobelprize.org

  • Friedrich Ernst Dorn
  • Termómetro de Beckmann
  • Robert Boyle
  • Que es la espectroscopia de rayos X
Richard Robert Ernst

Como citar este artículo:

APA: (2018-08-13). Richard Robert Ernst. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/

ACS: . Richard Robert Ernst. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/. Fecha de consulta 2025-07-20.

IEEE: , "Richard Robert Ernst," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/, fecha de consulta 2025-07-20.

Vancouver: . Richard Robert Ernst. [Internet]. 2018-08-13 [citado 2025-07-20]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/.

MLA: . "Richard Robert Ernst." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/. 2018-08-13. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Heinrich Otto Wieland

Publicado el junio 4, 2018mayo 22, 2023 Por admin
Heinrich Otto Wieland

Heinrich Otto Wieland (4 de junio de 1877 – 5 de agosto de 1957) fue un químico alemán. Ganó el Premio Nobel de Química de 1927 por su investigación de los ácidos biliares Biografia de Wieland Primeros años y carrera profesional Heinrich Otto Wieland nació como hijo de padres württembergueses, el Dr. Theodor Wieland y…

Leer más “Heinrich Otto Wieland” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 25 26

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Premio Nobel de Química 1927
    • Teobromina
    • André-Louis Debierne
    • Química de metaloides
    • Pipeta Pasteur
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1526630 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1364321 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1257288 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1226056 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1136830 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (962704 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...