Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Kazimierz Fajans

Publicado el mayo 27, 2024octubre 25, 2024 Por admin
Kazimierz Fajans

Kazimierz Fajans (Kasimir Fajans en muchas publicaciones; 27 de mayo de 1887 – 18 de mayo de 1975) fue un fisicoquímico polaco-estadounidense de origen polaco-judío, pionero en la ciencia de la radiactividad y codescubridor del elemento químico protactinio. Infancia y educación Kasimir Fajans nació el 27 de mayo de 1887. Fue el segundo de cinco…

Leer más “Kazimierz Fajans” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

7. Síntesis electrolítica

Publicado el mayo 23, 2024junio 24, 2024 Por admin
7. Síntesis electrolítica

La electricidad ya había sido usada para desentrañar la naturaleza de la materia, pero también puede ser usada para la creación de nuevas moléculas. Primeros intentos de síntesis electrolítica A mediados del siglo XIX se creía que los compuestos orgánicos e inorgánicos eran independientes entre sí y que los compuestos orgánicos solo podían ser creados…

Leer más “7. Síntesis electrolítica” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la electroquímica

Tetranitratoxicarbono

Publicado el mayo 21, 2024noviembre 19, 2023 Por admin
Tetranitratoxicarbono

El tetranitratoxicarbono, también conocido como tetra(nitrato-O,O,O-metilo)metano (a menudo abreviado como tetrakis(nitratoxicarbono)metano), es una molécula hipotética que fue propuesta por Clara Lazen, una estudiante de quinto grado en Kansas City, Missouri. Clara concibió la estructura y construyó un modelo en 2012. Se le atribuye como coautora de un artículo científico sobre la molécula, que utiliza la…

Leer más “Tetranitratoxicarbono” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Eduard Buchner

Publicado el mayo 20, 2024octubre 18, 2023 Por admin
Eduard Buchner

Eduard Buchner (20 de mayo de 1860 – 13 de agosto de 1917) fue un químico y zimólogo alemán, galardonado con el Premio Nobel de Química de 1907 por sus trabajos sobre la fermentación. Infancia y educación Eduard Buchner nació en Múnich el 20 de mayo de 1860, hijo del Dr. Ernst Buchner, Profesor Extraordinario…

Leer más “Eduard Buchner” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

34. Esmerilado de vidrio

Publicado el mayo 15, 2024diciembre 8, 2023 Por admin
34. Esmerilado de vidrio

La historia no registra dónde ni cuándo comenzó el esmerilado de vidrio, pero se han descubierto evidencias del uso de lentes de vidrio y cristal de roca en la antigüedad. Sin embargo, es seguro afirmar que el arte de esmerilar y pulir vidrio estaba altamente desarrollado en los siglos XIII y XIV. Nuevamente, no hay…

Leer más “34. Esmerilado de vidrio” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Soplado de vidrio

Vidrio borosilicato

Publicado el mayo 13, 2024noviembre 13, 2023 Por admin
Vidrio borosilicato

El vidrio borosilicato, a veces también llamado vidrio Schott, es un tipo de vidrio con sílice y trióxido de boro como los principales constituyentes formadores de vidrio. Los vidrios borosilicatados son conocidos por tener coeficientes muy bajos de expansión térmica (≈3 × 10−6 K−1 a 20 °C), lo que los hace más resistentes al choque…

Leer más “Vidrio borosilicato” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Material de laboratorio

6. Propiedades y primeras baterías

Publicado el mayo 9, 2024diciembre 20, 2023 Por admin
6. Propiedades y primeras baterías

Las primeras baterías nacieron de la necesidad de investigar la electricidad de una manera regular y estable. Investigando las propiedades de la electricidad Michael Faraday comenzó en 1832 lo que prometía ser un intento bastante tedioso de demostrar que todas las electricidades tenían precisamente las mismas propiedades y causaban precisamente los mismos efectos. El efecto…

Leer más “6. Propiedades y primeras baterías” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Historia de la electroquímica

Triclosán

Publicado el mayo 7, 2024noviembre 19, 2023 Por admin
Triclosán

El triclosán (a veces abreviado como TCS) es un agente antibacteriano y antifúngico presente en algunos productos de consumo, como pasta de dientes, jabones, detergentes, juguetes y tratamientos de limpieza quirúrgica. Es similar en sus usos y mecanismo de acción al triclocarbán. Su eficacia como agente antimicrobiano, el riesgo de resistencia antimicrobiana y su posible…

Leer más “Triclosán” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana

Paul Lauterbur

Publicado el mayo 6, 2024octubre 18, 2023 Por admin
Paul Lauterbur

Paul Christian Lauterbur (6 de mayo de 1929 – 27 de marzo de 2007) fue un químico estadounidense que compartió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2003 con Peter Mansfield por su trabajo que hizo posible el desarrollo de la imagen por resonancia magnética (IRM). Lauterbur fue profesor en la Universidad de Stony…

Leer más “Paul Lauterbur” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias

33. Celdas ópticamente transparentes

Publicado el mayo 1, 2024julio 16, 2023 Por admin
33. Celdas ópticamente transparentes

Se pueden fabricar celdas con ventanas ópticamente claras en cada extremo mediante varios métodos. Sin embargo, en cada caso, las ventanas deben cortarse a partir de una pieza clara de vidrio de placa Pyrex. Para preservar la superficie ópticamente clara de las ventanas, es importante que el pulido se realice a través de tres piezas…

Leer más “33. Celdas ópticamente transparentes” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Soplado de vidrio

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 18 19 20 … 122 Siguientes
Anuncio

Buscar

Anuncio

Tabla periódica interactiva

Anuncio

Reciente

  • Premio Nobel de Química 1934
  • Premio Nobel de Química 2025
  • Metandienona
  • Aislamiento del potasio
  • Aminación
Anuncio

Links de interés

  • Tabla periódica de los elementos - 2025
  • Calendario Químico - 2025
  • Papel hexagonal para química orgánica
  • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
  • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
  • Tabla Periódica Etimológica
Anuncio

Índices de artículos

  • Biografías
  • Ciencia y arte
  • Compuesto de la semana
  • Manual de laboratorio
  • Material de laboratorio en química y ciencia
  • Notas de química
  • Tabla Periódica Etimológica
  • Técnicas de laboratorio
Anuncio

Top de descargas

  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1715219 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1559345 descargas )
  • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1498739 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1389425 descargas )
  • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1301249 descargas )
  • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1128965 descargas )
Anuncio

Webs amigas

  • FiQuiPedia.es
Anuncio

Artículos populares del mes

Anuncio

Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

Funciona con Tema PressBook para WordPress