Tiempo de lectura estimado: 7 minutos
Johann Wilhelm Ritter (16 de diciembre de 1776 – 23 de enero de 1810) fue un químico, físico y filósofo alemán. Nació en Samitz (Zamienice), cerca de Haynau (Chojnów), en Silesia (entonces parte de Prusia, desde 1945 en Polonia), y murió en Múnich.
Johann Wilhelm Ritter es la figura más destacada entre los científicos naturales del período del Romanticismo temprano en el círculo cultural de Jena-Weimar. A pesar de ser autodidacta, fue apreciado como un colaborador científico por personalidades como Goethe, Herder, Alexander von Humboldt y Brentano.
Como físico, descubrió la radiación ultravioleta en 1801 e inventó el primer acumulador en 1802, conocido como la columna de carga de Ritter. Al igual que Alexander von Humboldt, en 1797/1798, Ritter recurrió al galvanismo para explicar la vida.
Infancia y educación
El primer contacto de Johann Wilhelm Ritter con la ciencia comenzó cuando tenía 14 años. Se convirtió en aprendiz de un boticario en Liegnitz (Legnica) y adquirió un profundo interés en la química. Comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Jena en 1796. Siendo un científico autodidacta, realizó numerosas investigaciones experimentales en química, electricidad y otros campos.
Ritter formó parte del movimiento romántico alemán y mantuvo relaciones personales con Johann Wolfgang von Goethe, Alexander von Humboldt, Johann Gottfried Herder y Clemens Brentano. Estuvo fuertemente influenciado por Friedrich Wilhelm Joseph Schelling, quien fue el principal filósofo del movimiento de la Naturphilosophie.
En 1801, Hans Christian Ørsted visitó Jena y se convirtió en su amigo. Varios de los estudios de Ritter fueron posteriormente informados por Ørsted, quien también se vio fuertemente influenciado por la perspectiva filosófica de la Naturphilosophie.
Primeros acercamientos a la ciencia
Las primeras investigaciones científicas de Ritter se centraron en algunos fenómenos galvánicos. Interpretó los efectos fisiológicos observados por Luigi Galvani y otros investigadores como debidos a la electricidad generada por reacciones químicas.
Su interpretación se acerca más a la que se acepta en la actualidad que las propuestas por Galvani («electricidad animal») y Alessandro Volta (electricidad generada por contacto metálico), aunque no fue aceptada en ese momento.
En 1800, poco después de la invención de la pila voltaica, William Nicholson y Anthony Carlisle descubrieron que el agua podía descomponerse mediante electricidad. Poco después, Ritter también descubrió el mismo efecto de manera independiente.
Además, recopiló y midió las cantidades de hidrógeno y oxígeno producidas en la reacción. También descubrió el proceso de electroplateado. En 1802, construyó su primera celda electroquímica, con 50 discos de cobre separados por discos de cartón humedecidos con una solución salina.
Ritter realizó varios experimentos consigo mismo aplicando los polos de una pila voltaica en sus manos, ojos, oídos, nariz y lengua. También describió la diferencia entre los efectos fisiológicos de los dos polos de la pila, aunque algunos de los efectos que informó no se confirmaron posteriormente.
Radiación ultravioleta
Muchas de las investigaciones de Ritter estuvieron guiadas por la búsqueda de polaridades en las diversas «fuerzas» de la naturaleza y de la relación entre esas «fuerzas», dos de los supuestos de la Naturphilosophie. En 1801, después de enterarse del descubrimiento de «rayos de calor» (radiación infrarroja) realizado por William Herschel (en 1800), Ritter buscó una radiación opuesta (enfriadora) en el otro extremo del espectro visible.
Aunque no encontró exactamente lo que esperaba, después de una serie de intentos, notó que el cloruro de plata se transformaba más rápido de blanco a negro cuando se colocaba en la región oscura del espectro solar, cerca de su extremo violeta. Los «rayos químicos» que él descubrió posteriormente se llamaron radiación ultravioleta.
Algunas de las investigaciones de Ritter se reconocieron como importantes contribuciones científicas, pero también afirmó el descubrimiento de muchos fenómenos que no fueron confirmados por otros investigadores. Por ejemplo, informó que la Tierra tenía polos eléctricos que podían detectarse por el movimiento de una aguja bimetálica y afirmó que podía producir la electrólisis del agua utilizando una serie de imanes en lugar de pilas de Volta.
Ritter no tenía un ingreso regular y nunca se convirtió en profesor universitario, aunque en 1804 fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de Baviera en Múnich. Se casó en 1804 y tuvo cuatro hijos, pero no pudo proporcionar lo necesario para su familia. Atormentado por dificultades financieras y con una salud debilitada (quizás agravada por sus autoexperimentos eléctricos), falleció joven en 1810, siendo un hombre pobre.
Contribuciones a la ciencia de Ritter
Serie metálica
Usando dos patas de rana y sus nervios como indicadores, Ritter midió no solo la serie de voltajes de metales, similar a A. Volta: oro, plata, mercurio, bismuto, cobre, hierro, plomo y zinc. Además, encontró las mismas diferencias en su afinidad por el oxígeno. Este resultado demostró la naturaleza electroquímica del galvanismo.
En los experimentos con mercurio, observó su movimiento en un capilar en forma de U después de la conexión con los polos de una pila de voltaje. Esto anticipó el capilarelectrómetro de G. Lippmann (1845-1921) y, finalmente, también las curvas electrocapilares de J. Heyrovsky en 1919, al comienzo de la polarografía.
Análisis de reacciones electrolíticas
En 1794, L. Galvani (1737-1798) publicó «De viribus electricitatis in motu muscularis commentarius«, y a partir de sus experimentos con ranas, creía que la razón por la que se producían convulsiones era la electricidad animal (vis vitalis). Pero el físico A. Volta (1745-1827) afirmaba que era necesaria la electricidad por contacto entre dos metales para generar este potencial.
Sin embargo, ambas hipótesis estaban equivocadas. Por el contrario, el estudiante Ritter presentó, basado en sus numerosos experimentos, la explicación correcta: ¡las reacciones químicas entre metales y nervios, músculos o electrólitos producen estas diferencias de voltaje! Eso significa que él explica el galvanismo en términos de química en primer lugar.
Por esa razón, Wilhelm Ostwald (1853-1932) en su «Historia de la Electroquímica» de 1896 nombró a J.W. Ritter el fundador de la electroquímica científica. Más tarde, E. du Bois-Reymond (1818-1896) midió exactamente el llamado «potencial de herida» entre la superficie de una herida y, por ejemplo, la superficie de la piel sana.
Descubrimiento de la radiación ultravioleta
En febrero de 1801, Ritter se interesó en los resultados espectroscópicos de William Herschel, quien, utilizando un prisma de vidrio, encontró en un lado del espectro visible de la luz solar la radiación de calor llamada «infrarrojo».
Por el principio de simetría, Ritter esperaba encontrar en el lado violeta del espectro otra radiación invisible. En ese momento, el químico sueco Karl Scheele señaló que el cloruro de plata (AgCl) cambiaba de blanco a negro a la luz solar. Por lo tanto, Ritter se sintió estimulado a realizar experimentos a raíz de esta observación y también utilizó AgCl adsorbido en papel para probar todo el espectro visible y más allá.
Su nuevo resultado: «Encontré el ennegrecimiento más fuerte a una distancia de aproximadamente media pulgada (2.5 cm) del violeta, que disminuye a una pulgada y media hasta cero». Además, Ritter afirmó que la foto-reducción de AgCl a plata coloidal podría revertirse lentamente, es decir, de negro a blanco mediante luz roja.
Utilizando también la reacción del fósforo (fotoluminiscencia) en esta región invisible, Ritter pudo confirmar su descubrimiento publicado en las «Gilbert’s Annalen der Physik 7» (1801) 527. Un año después, en 1802, el químico inglés William Wollaston en Londres detectó nuevamente la luz ultravioleta (UV).
Para más información Johann Wilhelm Ritter – The Founder of Scientific Electrochemistry
Como citar este artículo:
APA: (2024-12-16). Johann Wilhelm Ritter. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/johann-wilhelm-ritter/
ACS: . Johann Wilhelm Ritter. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/johann-wilhelm-ritter/. Fecha de consulta 2025-01-23.
IEEE: , "Johann Wilhelm Ritter," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/johann-wilhelm-ritter/, fecha de consulta 2025-01-23.
Vancouver: . Johann Wilhelm Ritter. [Internet]. 2024-12-16 [citado 2025-01-23]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/johann-wilhelm-ritter/.
MLA: . "Johann Wilhelm Ritter." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/johann-wilhelm-ritter/. 2024-12-16. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net