Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Andrés Manuel del Río

Publicado el noviembre 10, 2025enero 6, 2025 Por admin

Estimated reading time: 9 minutos

Andrés Manuel del Río y Fernández (10 de noviembre de 1764 – 23 de marzo de 1849) fue un científico, naturalista e ingeniero español, nacionalizado mexicano, que descubrió compuestos de vanadio en 1801. Propuso que se diera al elemento el nombre de pancromo o, más tarde, eritronio, pero su descubrimiento no fue acreditado en su momento y sus nombres no se utilizaron.

Andrés Manuel del Río. Químico Hispano-Mexicano
Andrés Manuel del Río. Químico Hispano-Mexicano
  • Biografía de del Rio
    • Colaboración con Lavoisier
    • Llegada a México
    • Independencia de México y exilio
  • Del rio descubre el vanadio
    • Primeras reivindicaciones a Del Rio
    • Reconocimiento posterior a Del Rio
  • Fallecimiento y legado
    • Premio Andres Manuel del Rio

Biografía de del Rio

Andrés Manuel del Río, un espíritu inquieto nacido en el corazón de Madrid en 1764 mostró desde temprana edad una sed insaciable por el conocimiento.

Andrés del Río estudió química analítica y metalurgia en España, donde nació. Se licenció en la Universidad de Alcalá de Henares en 1780, a la edad de quince años. El gobierno le concedió una beca para ingresar en la Real Academia de Minas de Almadén (España) a partir de junio de 1782. Mostró grandes aptitudes. En 1783, el Ministerio de Minas le concede una beca de viaje. La utilizó para estudiar en París, con el químico Jean Darcet, en el Collège de France.

Anuncio

Del Río continuó sus estudios en la Academia de Minas de Freiberg, Alemania, bajo la dirección de Abraham Gottlob Werner en 1789. En Freiberg conoció al barón Alexander von Humboldt. Del Río siguió estudiando en la Academia Imperial-Real de Minas de Austria, en Schemnitz (Hungría), con Anton von Rupprecht, así como en Inglaterra.

Colaboración con Lavoisier

Del Río regresó a París en 1791, donde fue colega (asociado) de Antoine Lavoisier, considerado el fundador de la química moderna, y del abate René Just Haüy, considerado el fundador de la cristalografía. Como consecuencia de la Revolución Francesa, el 4 de noviembre de 1793 se emitió una orden de arresto contra Lavoisier. Lavoisier fue ejecutado en la guillotina el 8 de mayo de 1794. Tras la detención de Lavoisier, Del Río escapó a Inglaterra.

La ciencia, sin embargo, lo llamaba con fuerza, y se incorporó a la recién fundada Real Academia de Minas de Almadén, iniciando un viaje que lo llevaría a las cumbres del conocimiento.

Llegada a México

En 1792 se fundó en Nueva España el Real Seminario de Minería por decreto del rey Carlos III de España, con el objeto de reformar el estudio de la minería y la metalurgia en la colonia. La institución fue dirigida inicialmente por Fausto Elhúyar (1755-1833), descubridor del wolframio.

Anuncio

En 1793, Elhúyar ofreció a Del Río un puesto como catedrático en el recién organizado colegio. Del Río rechazó la cátedra de química, pero aceptó la de mineralogía Del Río llegó al puerto de Veracruz el 20 de octubre de 1794, en el barco San Francisco de Alcántara procedente de Cádiz.

Una vez en su nuevo puesto, del Río se dedicó a la enseñanza y a la investigación científica. El 27 de abril de 1795 inauguró el primer curso de mineralogía que se impartió en la Nueva España, realizó importantes estudios sobre minerales y desarrolló métodos innovadores en minería. También escribió el primer libro de texto de mineralogía que se publicó en América, Elementos de Orictognosía, y el primero en español en lugar de alemán o inglés. El volumen I apareció en 1795, y el II en 1805. Santiago Ramírez, su alumno y más tarde su biógrafo, lo describió como «una obra monumental, que… será objeto de veneración y consulta».

El naturalista alemán Alexander von Humboldt, haciendo un estudio de los recursos en las colonias españolas para España, informó favorablemente que era en México donde se había publicado la mejor obra de mineralogía en español, los Elementos de Orictognosia del señor del Río Humboldt pasó el período de marzo de 1803 a marzo de 1804 en la ciudad de México, renovando su amistad con del Río y participando activamente en las investigaciones del Colegio de Minería.

Te puede interesar  Niels Bohr

Organizó excursiones a Chapultepec, a la zona basáltica del Pedregal de San Ángel, a los campos de lava del volcán Xitle y a las aguas termales del Peñón de los Baños, afloramiento rocoso cercano al moderno Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, acumulando datos y muestras de minerales y rocas que luego fueron sometidas a pruebas químicas para su identificación.

Anuncio

Independencia de México y exilio

En 1820 fue nombrado diputado a las Cortes españolas. Era un liberal que abogaba por la independencia de Nueva España. Estaba en Madrid cuando México obtuvo su independencia. Invitado a permanecer en España, regresó sin embargo a México (en 1821), que consideraba su patria.

En 1829, en medio de los intentos españoles de reconquistar México, el gobierno del México independiente expulsó a los españoles residentes en el país, con algunas notables excepciones. Del Río fue una de las excepciones. La expulsión tuvo un gran impacto en la labor del Colegio de Minería. El director, Fausto Elhúyar, se vio obligado a dimitir y abandonar el país.

Indignado por la expulsión de sus colegas, del Río se solidarizó exiliándose voluntariamente en Filadelfia durante cuatro años. Allí fue muy honrado. Participó en las actividades científicas de la Sociedad Filosófica Americana (elegida en 1830) y fue elegido presidente de la Sociedad Geológica de Filadelfia. John Hurtel de Filadelfia publicó una nueva edición del libro de Del Río en 1832. Del Río regresó a México en 1834 y volvió a ocupar la cátedra de mineralogía en la universidad. También se le otorgó la cátedra de geología.

Del rio descubre el vanadio

En 1801, al examinar las muestras minerales que le envió la mina Purísima del Cardenal de Zimapán, en el Estado de Hidalgo, del Río llegó a la conclusión de que había encontrado un nuevo elemento metálico.

Anuncio

Preparó varios compuestos del elemento, y al observar sus diversos colores, bautizó al elemento como pancromo (en griego: παγχρώμιο «todos los colores»). Más tarde, al observar que los compuestos cambiaban de color al rojo al calentarse, sustituyó el nombre por eritronio (griego: ερυθρός «rojo»).

Al año siguiente entregó muestras del nuevo elemento a Alexander von Humboldt, quien las envió a París a Hippolyte Victor Collet-Descotils para su análisis. El análisis de Collet-Descotils concluyó (erróneamente) que las muestras sólo contenían cromo. Humboldt, por su parte, rechazó la afirmación de del Río de que había descubierto un nuevo elemento, y el propio del Río concluyó que su descubrimiento había sido un error.

Sello postal en honor a Del Rio
Sello postal en honor a Del Rio

En 1830, 27 años después de su descubrimiento inicial, el profesor sueco Nils Gabriel Sefström redescubrió el elemento en una muestra de hierro de Taberg. Le dio su nombre actual, vanadio, en honor de la diosa escandinava del amor y la belleza, Vanadis.

 Ese mismo año, Friedrich Wöhler, el químico alemán que había sintetizado la urea, analizó algunas de las muestras de mineral de plomo pardo de Zimapán de del Río y demostró que el vanadio de Sefström y el eritronio de del Río eran el mismo.

Anuncio

Primeras reivindicaciones a Del Rio

En 1831 el geólogo estadounidense George William Featherstonhaugh propuso sin éxito que el elemento se denominara rionio, en honor a su descubridor original Un extenso análisis del historial de publicación de los trabajos relacionados con el descubrimiento del elemento sugiere que la intervención de J. J. Berzelius, en nombre de sus alumnos Sefström y Wöhler, influyó decisivamente en la atribución y denominación del elemento, lo que refleja las pautas del prestigio científico y el control del discurso en la primera mitad del siglo XIX.

En 1867, el químico inglés Henry Enfield Roscoe aisló el metal puro por primera vez. Utilizó hidrógeno para deshacerse del cloruro que rodeaba al vanadio puro.

Reconocimiento posterior a Del Rio

La historia del descubrimiento del vanadio no terminó con el análisis de Collet-Descotils. Durante años, la sombra de la duda se extendió sobre el eritronio, pero la llama de la verdad no se apagó.  En 1958, Modesto Bargalló, un químico mexicano, redescubrió los escritos de del Río y se propuso reivindicar su papel en el descubrimiento del vanadio. 

Te puede interesar  Alexander William Williamson

Con la pasión de un historiador, Bargalló desempolvó los archivos, analizó las pruebas y reconstruyó la historia, demostrando que del Río había sido el primero en identificar el vanadio, aunque no logró convencer a la comunidad científica de la época. 

Anuncio

El legado de del Río, encontró un nuevo aliado en Linus Pauling, un reconocido químico estadounidense, quien, al conocer la historia, se unió a la lucha por el reconocimiento del científico mexicano. 

Pauling, con la autoridad de un maestro, escribió un artículo en la revista «Nature» en 1970, donde reivindicó el descubrimiento del vanadio por parte de del Río, reconociendo su trabajo como pionero y señalando la injusticia que había sufrido.

Fallecimiento y legado

Andrés Manuel del Río murió a los 84 años en 1849, tras una larga y productiva carrera académica. Su obra y su política liberal fueron importantes para la construcción de una nación mexicana independiente. Fue profesor fundador de mineralogía en el Colegio de Minas, que sentó las bases del actual Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Anuncio

Fue miembro de la Real Academia Española de Ciencias de Madrid, de la Sociedad Werneriana de Historia Natural de Edimburgo, de la Real Academia de Ciencias de Francia, de la Sociedad Económica de Leipzig, de la Sociedad Linneana de Leipzig, de la Real Academia de Sajonia y de la Sociedad Filosófica de Filadelfia. También fue presidente de la Sociedad Geológica de Filadelfia y del Liceo de Historia Natural de Nueva York.

Su extensa obra científica, además de la primera identificación del vanadio, incluyó el descubrimiento y descripción de varios minerales y la invención de métodos de extracción de minerales para su uso en la industria minera. Tras su muerte, el importante distrito minero que incluye Batopilas, en Chihuahua, fue nombrado en su honor.

Premio Andres Manuel del Rio

La Sociedad Química de México instituyó el prestigioso Premio Nacional de Química «Andrés Manuel Del Río» en 1964, con el objeto de reconocer públicamente la labor realizada por profesionales de la química que hayan contribuido extraordinariamente a elevar el nivel y prestigio de la profesión.

Se otorga con una medalla con la efigie de Del Río y una placa conmemorativa Andrés Manuel Del Río, Luis E. Miramontes, inventor del primer anticonceptivo oral, y Mario J. Molina, Premio Nobel de Química 1995, son los tres químicos mexicanos de mayor trascendencia mundial. Miramontes obtuvo el Premio «Andrés Manuel Del Río» en 1986.

Para más información Andrés Manuel del Río: el polifacético madrileño que descubrió un elemento químico en México

Anuncio
  • Thomas Andrews
  • ¿Que es quimicafacil.net?
  • Los hermanos D’Elhuyar y el tungsteno
  • Antoine Lavoisier
  • Joseph-Louis Proust

Como citar este artículo:

APA: (2025-11-10). Andrés Manuel del Río. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/andres-manuel-del-rio/

ACS: . Andrés Manuel del Río. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/andres-manuel-del-rio/. Fecha de consulta 2025-11-12.

IEEE: , "Andrés Manuel del Río," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/andres-manuel-del-rio/, fecha de consulta 2025-11-12.

Vancouver: . Andrés Manuel del Río. [Internet]. 2025-11-10 [citado 2025-11-12]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/andres-manuel-del-rio/.

Anuncio

MLA: . "Andrés Manuel del Río." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/andres-manuel-del-rio/. 2025-11-10. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias Etiquetas:Biografias, España, México

Navegación de entradas

Entrada anterior: Premio Nobel de Química 1936

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Andrés Manuel del Río
    • Premio Nobel de Química 1936
    • Ponceau 4R
    • Takamine Jōkichi
    • Obtención de halogenuros de alquilo a partir de alcoholes
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1791610 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1624953 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1587156 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1462826 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1404188 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1193083 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...