Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Historia del ácido sulfúrico

Publicado el abril 8, 2021enero 10, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 8 minutos

  • Las menciones más antiguas
  • El vitriolo en la Antigüedad Clásica
  • La alquimia persa
  • Las primeras preparaciones de ácido sulfúrico
  • La introducción del proceso de la cámara de plomo
  • El proceso de contacto: catalizador para aumentar la producción de ácido sulfúrico

Los orígenes del uso del ácido sulfúrico están envueltos en enigmas y su historia es difícil de describir, ya que hasta el siglo XVI no existían recetas fiables que describieran la preparación del ácido sulfúrico. La historia más temprana se basa en el descubrimiento, la extracción y la aplicación de minerales que contienen sulfatos.

Las menciones más antiguas

Las sales de ácido sulfúrico, los sulfatos, ya se conocían en la antigüedad. Los sulfatos son minerales formados naturalmente; a este grupo pertenecen los sulfatos hidratados de hierro, cobre, magnesio y zinc, y se describieron bajo un denominador común como vitriolo. La primera mención del vitriolo en este sentido aparece en un glosario de los sumerios, fechado alrededor del 600 a.C. Los diferentes tipos de vitriolo estaban dispuestos según el color que poseían.

El vitriolo en la Antigüedad Clásica

Plinio el viejo
Plinio el viejo

Una de las primeras descripciones claras de estos minerales se encuentra en el trabajo del médico griego Pedanius Dioscorides y el científico romano aficionado Plinio el Viejo. Ambas descripciones datan del siglo I d.C. El médico romano Claudio Galeno describió algunas aplicaciones médicas de los minerales.

Anuncio

En el tratado Phisica et Mystica (ca. 300 d.C.) del alquimista helenístico Zosimos de Panopolis, se describieron algunas aplicaciones metalúrgicas del vitriolo y de sustancias similares al vitriolo (como la alúmina). Por ejemplo, estos minerales se utilizaban en la purificación del oro y en la imitación de metales preciosos.

La alquimia persa

Las propiedades del vitriolo también eran conocidas en la alquimia persa. En su obra Kitáb al-asrár (Libro de los Secretos), escrita alrededor del año 900, el médico y alquimista persa Muhammad ibn Zakarīya Rāzi trató de dar una descripción sistemática de todas las sustancias minerales tal como se encontraban en la naturaleza.

Clasificó las sustancias en cuatro categorías: minerales, sustancias vegetales, sustancias animales y derivados de las tres anteriores. Esta última categoría estaba destinada, de hecho, a las sustancias que Rāzi no podía traer a casa inmediatamente. Las diferentes categorías se subdividieron a su vez en subcategorías.

El vitriolo fue considerado por Rāzi como una subcategoría dentro de las sustancias minerales, lo que posiblemente indica la importancia que se le daba a estas sustancias. La subcategoría se subdividió además en seis sustancias, cinco de las cuales están estrechamente relacionadas (los cinco sulfatos de cobre y hierro).

Anuncio

El sulfato de potasio y aluminio, un alumbre, también se incluyó en esta subcategoría. Clasificaciones similares fueron elaboradas, entre otros, por Jabir ibn Hayyan en su obra Kitáb al-hawass al-kabir (siglo VIII), por Avicena en el libro Kitáb aš-šifá (siglo X) y por Muhammad ibn Ibrahim al-Watwat en el tratado Mabahig al-fihar (siglo XIII).

Las primeras preparaciones de ácido sulfúrico

A través de obras como De aluminibus et salibus (Sobre la alúmina y las sales), que data del siglo XII y fue escrita por un autor anónimo, y Liber claritas (siglo XIII), el vitriolo también ganó fama en Europa dentro de la alquimia medieval. Se describieron detalladamente las propiedades sorprendentes, como el color de los minerales, y las aplicaciones del vitriolo. El término vitriolo se utilizó por primera vez en el tratado del siglo VIII Compositiones ad tingenda, que describe varios procedimientos para la producción de tintes y pigmentos.

Te puede interesar  ¿Qué tan poco reactivo puede ser un material en realidad?

Los frecuentes experimentos con el vitriolo llevaron a los alquimistas a descubrir la preparación de ácido sulfúrico, así como de ácido nítrico (por la acción del ácido sulfúrico sobre las sales de nitrato). Lo prepararon tostando sulfato de hierro (II) (el llamado vitriolo verde), alumbre u otro mineral que contenga sulfato en una retorta de hierro.

Georgius Agricola
Georgius Agricola

Se pueden encontrar referencias a este método de procesamiento – aunque todavía en pequeña escala en esa época – en los trabajos de Vincent van Beauvais (siglo XIII) y en el tratado Compositum de Compositis de Albertus Magnus. Basilius Valentinus, un alquimista alemán del siglo XV, conocía el ácido sulfúrico diluido y lo llamó mercurius philosophorum. Las primeras referencias a métodos de producción de ácido sulfúrico a gran escala se encuentran en De la Pirotechnia (1540), del metalúrgico italiano Vannoccio Biringuccio, y De re metallica (1556) del académico alemán Georgius Agricola.

Anuncio

En el siglo XVII, el ácido sulfúrico fue preparado por Johann Rudolph Glauber calentando el azufre y el nitrato (nitrato de potasio), en presencia de vapor. El nitrato de potasio actuó aquí como un oxidante para el azufre, creando el trióxido de azufre. En combinación con el vapor se formó ácido sulfúrico:

Esta reacción fue utilizada por el farmacéutico londinense Joshua Ward en 1736 para preparar ácido sulfúrico en gran escala utilizando un método innovador. Realizaba las reacciones en grandes frascos de vidrio con un volumen de 230 litros, que – tanto para evitar la sobrepresión como para evitar la pérdida de dióxido de azufre y trióxido – tenían una pequeña abertura. El nitrato de potasio sirvió como catalizador. Este proceso también aseguró que el precio de coste del ácido sulfúrico cayera bruscamente.

La introducción del proceso de la cámara de plomo

En 1746, John Roebuck introdujo un método basado en el método de oxidación de Glauber en la ciudad británica de Birmingham. Este proceso, llamado proceso de la cámara de plomo, utilizaba minerales ricos en sulfuro (como la pirita), que se tostaban en un horno para producir dióxido de azufre. Debido a la corrosividad de las diversas sustancias que intervienen en el proceso, sólo podía llevarse a cabo en reactores revestidos de plomo.

Producción de ácido sulfúrico con pirita
Producción de ácido sulfúrico con pirita

El proceso de la cámara de plomo, que fue el proceso estándar de producción de ácido sulfúrico durante dos siglos, permitió que las soluciones se hicieran hasta un máximo del 78%. Además, el ácido sulfúrico se contaminaba a menudo con arsénico procedente de los minerales de sulfuro.

Anuncio

Se necesitaban concentraciones más elevadas para producir ciertos tintes (incluidos los azocolorantes). Para ello se utilizó un método a pequeña escala en el que la pirita se oxidaba a sulfato de hierro (III) por medio de sulfato de hierro (II) con oxígeno gaseoso. Al calentar esta sal a 480 °C, se producia la descomposición en óxido de hierro (III) (Fe2O3) y trióxido de azufre:

Este gas se disolvía en agua para formar ácido sulfúrico. Este procedimiento era mucho más engorroso y costoso, haciendo imposible su ampliación. Este proceso se conocía como el Vitriolbrennen.

A finales del siglo XVIII había muchas fábricas de ácido sulfúrico en Gran Bretaña. Había seis sólo en Glasgow. En el continente europeo, Duisburgo y Lille siguieron a finales del siglo XVIII y principios del XIX. La tercera fábrica del continente europeo fue Ketjen en Amsterdam, que se estableció en 1835 cerca de la Leidseplein como una fábrica de aceite de vitriolo. Durante el primer año se produjeron 400 toneladas de ácido sulfúrico; en 1930 ya se habían elevado a 15.000 toneladas.

Te puede interesar  Ácido carmínico

El proceso de contacto: catalizador para aumentar la producción de ácido sulfúrico

El ácido sulfúrico y su proceso de producción comenzaron a ser estudiados científicamente a principios del siglo XIX. En 1831 el fabricante inglés de ácido acético Peregrine Phillips obtuvo una patente para utilizar un contacto de platino (catalizador) para producir ácido sulfúrico de manera más barata. Sin embargo, este proceso demostró no ser aplicable a gran escala, ya que el catalizador pronto se volvía ineficaz. Inicialmente fue olvidado, pero los esfuerzos de varios científicos llevaron a un proceso en el que el platino finamente dividido fue usado como catalizador. Este catalizador tenía una vida útil mucho más larga, pero también era caro.

Anuncio

A partir de 1899, el óxido (V) de vanadio se ha utilizado como catalizador, lo que hizo del proceso de contacto el método más utilizado para la producción de ácido sulfúrico hasta el día de hoy.

Para más información Sulfuric acid

  • Louis-Bernard Guyton de Morveau
  • Síntesis de nitrato de plomo (II)
  • Baño de Maria
  • Mezclas y compuestos
  • Sulfuro de hidrógeno

Como citar este artículo:

APA: (2021-04-08). Historia del ácido sulfúrico. Recuperado de https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-del-acido-sulfurico/

ACS: . Historia del ácido sulfúrico. https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-del-acido-sulfurico/. Fecha de consulta 2025-05-22.

Anuncio

IEEE: , "Historia del ácido sulfúrico," https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-del-acido-sulfurico/, fecha de consulta 2025-05-22.

Vancouver: . Historia del ácido sulfúrico. [Internet]. 2021-04-08 [citado 2025-05-22]. Disponible en: https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-del-acido-sulfurico/.

MLA: . "Historia del ácido sulfúrico." https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-del-acido-sulfurico/. 2021-04-08. Web.

Anuncio

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Curiosidades de la química

Navegación de entradas

Entrada anterior: Preparación de muestras para cromatografía
Entrada siguiente: Georges Urbain

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Carfentanilo
    • John Jacob Abel
    • Compuestos del oxígeno
    • William Giauque
    • Premio Nobel de Química 1921
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1349286 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1205723 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1090486 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1056993 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (993267 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (820637 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...