Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Ácido kójico

Publicado el enero 9, 2024enero 6, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

  • Historia del ácido kójico
    • Investigación sobre sus propiedades
  • Fermentación kójica
  • Usos del ácido kójico
    • Otros efectos

El ácido kójico es un compuesto orgánico con la fórmula HOCH2C5H2O2OH. Es un derivado de la 4-pirona que funciona en la naturaleza como un agente quelante producido por varias especies de hongos, especialmente Aspergillus oryzae, que tiene el nombre común japonés koji.

El ácido kójico es un subproducto en el proceso de fermentación de la malta de arroz, para su uso en la fabricación de sake, el vino de arroz japonés. Es un inhibidor suave de la formación de pigmentos en tejidos vegetales y animales, y se utiliza en alimentos y cosméticos para preservar o cambiar los colores de las sustancias.

Forma un complejo rojo brillante con iones férricos.

Anuncio

Estructura del ácido kójico
Estructura del ácido kójico

Historia del ácido kójico

El ácido kójico fue descubierto en Japón por Saito en 1907, quien aisló ese «nuevo» compuesto del micelio del hongo Aspergillus oryzae cultivado en arroz vaporizado («koji» en japonés), y este nombre fue dado a ese compuesto orgánico por Yabuta en 1913.

Más tarde, en 1924, Yabuta logró aclarar la estructura del ácido kójico e introdujo ese metabolito fúngico como 5-hidroxi-2-hidroximetil-4-pirona. El ácido kójico se puede producir a partir de diversas fuentes de carbohidratos en condiciones aeróbicas por una variedad de microorganismos.

En 1927, Tamiya indicó que diferentes aspergilios pueden producir ácido kójico a partir de sacarosa. Entre los mohos mencionados se hallaban A. oryzae; A. flaws, var.; A. gymnosardae; A. awamori; A. fumigatus, y A. giganteus.

En 1929, investigadores demostraron que A. oryzae puede producir ácido kójico partir de xilosa. En este mismo año, Katagiri y Kitahara notificaron la formación de este ácido a partir de pentosa, ácido glucónico y otras sustancias.

Anuncio

Investigación sobre sus propiedades

Su dosis letal (DL50) evaluada en mamíferos se encontró que es aproximadamente de 1 g/kg.  El ácido kójico contiene un heterociclo polifuncional, una estructura que contiene oxígeno con varios centros de reacción importantes que permiten reacciones adicionales, oxidación y reducción, alquilación y acilación, reacciones nucleofílicas de sustitución, apertura de anillo de la molécula, reacciones de sustitución electrofílica y, finalmente, quelación.

Te puede interesar  Cianoacrilato

Un efecto bacteriostático débil del ácido kójico reportado por Jennings y Williams en 1945, lo hace que muchos laboratorios de investigación que buscan nuevos antibióticos centren su atención en otros metabolitos fúngicos más prometedores.

Algunas de las propiedades fisicoquímicas y biológicas de este ácido fueron «redescubiertas» en los laboratorios de la Universidad Técnica Eslovaca y la Academia Eslovaca de Ciencias en Bratislava, y veinte años después, se logró la preparación de dos nuevas cepas mutantes del hongo Aspergillus tamarii (CCM-F-780, CCM-F-781) que producen ácido kójico en mayores cantidades en comparación con diferentes especies de cepas silvestres de Aspergillus tamarii.

Fermentación kójica

Se han establecido protocolos para el proceso de fermentación utilizando varios medios que contienen carbohidratos y las cepas mutantes productoras de ácido kójico CCM-F-780 o CCM-F-781 , y también se han informado nuevos datos sobre el aumento de la producción de ácido por el proceso de fermentación.

Anuncio

El proceso de fermentación comprende varios pasos bien conocidos, comenzando desde la inoculación de medios de cultivo con microorganismos productores de ácido kójico, lo que resulta en la obtención de agujas prismáticas de ácido kójico de color blanco-amarillo pálido. Dado que es libremente soluble en agua, etanol, acetona o acetato de etilo, se empleó ventajosamente para la preparación de más de ciento cincuenta derivados de ácido kójico, siendo algunos de ellos nuevos compuestos químicos, nunca sintetizados antes.

Muestra de ácido kójico
Muestra de ácido kójico

Se determinaron las propiedades fisicoquímicas (hidrofobicidad, acidez, capacidad de formación de complejos metálicos) que se espera que desempeñen un papel significativo en la actividad biológica de sus derivados para un número razonable de compuestos mediante métodos de relación cuantitativa estructura-tiempo-actividad (QSTAR), con el objetivo de predecir propiedades de nuevos derivados y también obtener datos para la investigación de las relaciones cuantitativas estructura-tiempo-actividad.

Usos del ácido kójico

El ácido kójico se puede utilizar en frutas cortadas para prevenir el oscurecimiento oxidativo, en mariscos para preservar los colores rosados y rojos.

En la industria cosmética, se utiliza como tratamiento tópico para afecciones cutáneas como manchas, melasma y parches de color marrón claro resultantes de la hiperpigmentación postinflamatoria.

Anuncio

Este compuesto tiene propiedades para aclarar la piel y puede actuar como protector solar, previniendo el desarrollo de hiperpigmentación en la piel humana al inhibir la formación de melanina mediante la prevención de la formación de tirosinasa.

Te puede interesar  Adapaleno

El ácido kójico también mejora la vida útil de los productos cosméticos gracias a sus propiedades conservantes. Normalmente se combina con ácido alfa hidroxi en la formulación de productos para aclarar la piel y tratar manchas de la edad y pecas aclaradas. Debido a sus complejos de manganeso y zinc, se puede utilizar como agente radioprotector contra rayos γ

Se encontró que los cocristales de ácido kójico con quercetina tienen una actividad citotóxica dos veces mayor para las células cancerosas cervicales humanas (HeLa) y las células cancerosas de colon humano (Caco-2) en comparación con la quercetina por sí sola.

Otros efectos

Se ha demostrado que este ácido protege las células de ovario de hámster chino contra el daño inducido por radiación ionizante. Cuando se expusieron a una dosis letal de 3 Gy de radiación gamma, los perros pretratados con ácido kójico tuvieron una tasa de supervivencia de 51 días del 66,7%, mientras que el grupo de control murió en 16 días.

Anuncio

Para más información Use of Kojic Acid in Cosmetics

  • Preparación de etanol por fermentación
  • La química del cuidado personal de los faraones
  • Cosméticos radioactivos

Como citar este artículo:

APA: (2024-01-09). Ácido kójico. Recuperado de https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/acido-kojico/

ACS: . Ácido kójico. https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/acido-kojico/. Fecha de consulta 2025-10-15.

IEEE: , "Ácido kójico," https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/acido-kojico/, fecha de consulta 2025-10-15.

Anuncio

Vancouver: . Ácido kójico. [Internet]. 2024-01-09 [citado 2025-10-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/acido-kojico/.

MLA: . "Ácido kójico." https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/acido-kojico/. 2024-01-09. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Anuncio

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Compuesto de la semana Etiquetas:Compuesto de la semana

Navegación de entradas

Entrada anterior: Láser
Entrada siguiente: 25. Soplado de trampas Kjeldahl y manómetros

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Análisis de ácidos orgánicos
    • Escobilla de laboratorio
    • Premio Nobel de Química 1934
    • Premio Nobel de Química 2025
    • Metandienona
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1724060 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1567730 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1509999 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1396292 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1308471 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1137139 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...