Estimated reading time: 4 minutos
El Premio Nobel de Química 1920 fue concedido a Walther Hermann Nernst «en reconocimiento a sus trabajos en termoquímica»
Walther Hermann Nernst (1864–1941) fue un científico pionero cuyas contribuciones avanzaron significativamente el campo de la química física. Galardonado con el Premio Nobel de Química en 1920, Nernst fue reconocido por su formulación de la tercera ley de la termodinámica, también conocida como el Teorema del Calor de Nernst.
Sus descubrimientos conectaron lagunas entre la termodinámica, la teoría cuántica y la electroquímica, sentando las bases de la química física y teórica moderna.
Nernst
Nacido en Prusia Occidental, Nernst mostró desde temprano una aptitud excepcional para las matemáticas y la física. Estudió en prestigiosas universidades, incluidas Zúrich, Berlín y Graz.
Influenciado por sus mentores, como Wilhelm Ostwald, también galardonado con el Nobel, Nernst comenzó a centrarse en la termodinámica y la electroquímica. Al completar sus estudios doctorales, ya estaba sentando las bases de teorías revolucionarias.
El Teorema del Calor y la Tercera Ley de la Termodinámica
El trabajo más célebre de Nernst, el Teorema del Calor, es un pilar de la termodinámica. Este postula que, al acercarse un sistema al cero absoluto de temperatura, la entropía de una sustancia cristalina perfecta también tiende a cero. Este principio, ahora formalizado como la tercera ley de la termodinámica, tiene profundas implicaciones:
El teorema de Nernst proporcionó un marco teórico para comprender el comportamiento cercano al cero absoluto, una región previamente inexplorada en la termodinámica.
El teorema aclaró cómo los equilibrios químicos cambian a bajas temperaturas, permitiendo predicciones precisas en reacciones químicas. Por ejemplo, en una reacción reversible:
El teorema de Nernst predice que la constante de equilibrio depende de los cambios de entropía, que desaparecen al acercarse la temperatura al cero absoluto.
El teorema conectó la termodinámica clásica con la teoría cuántica emergente, influyendo en el desarrollo de la mecánica estadística.
Electroquímica y la Ecuación de Nernst
Otra contribución monumental de Nernst es la ecuación que lleva su nombre, la cual cuantifica la relación entre el potencial electroquímico de una celda, la temperatura y la concentración de iones. La ecuación se expresa como:
Donde:
- E es el potencial de la celda.
- $ E^\circ $ es el potencial estándar del electrodo.
- R es la constante universal de los gases.
- T es la temperatura en Kelvin.
- n es el número de moles de electrones intercambiados.
- F es la constante de Faraday.
- Q es el cociente de reacción.
Esta ecuación revolucionó la electroquímica al proporcionar una herramienta cuantitativa para predecir el comportamiento de las celdas en condiciones no estándar, influyendo en campos como la tecnología de baterías, la ciencia de la corrosión y los sistemas bioquímicos.
Impacto Científico del Premio Nobel de 1920
Las contribuciones de Nernst solidificaron las bases matemáticas de la termodinámica. Su trabajo aclaró las relaciones entre entalpía, entropía y energía libre, fundamentales para comprender reacciones químicas, transiciones de fase y propiedades de los materiales.
El Teorema del Calor de Nernst tuvo aplicaciones directas en la criogenia, especialmente en la obtención y el estudio de temperaturas cercanas al cero absoluto. Los conocimientos obtenidos han sido fundamentales en áreas como la superconductividad y los condensados de Bose-Einstein.
La intersección del Teorema del Calor con la teoría cuántica impulsó el crecimiento de la química cuántica. Proporcionó apoyo teórico a la hipótesis cuántica de Planck, que explica la radiación de cuerpo negro y las distribuciones de energía molecular.
Impactos Industriales y Tecnológicos
Las aplicaciones prácticas de los hallazgos de Nernst se extendieron a la industria. La ecuación de Nernst, por ejemplo, es vital para comprender procesos de corrosión, galvanoplastia y el desarrollo de sensores electroquímicos. Además, su trabajo influyó en el diseño de baterías y celdas de combustible eficientes, esenciales para las soluciones energéticas modernas.
Influencia General en los Paradigmas Científicos
La capacidad de Nernst para unir la termodinámica, la química física y la mecánica cuántica destacó la naturaleza interdisciplinaria de la ciencia moderna. Sus teorías demostraron que comprender principios físicos es crucial para resolver problemas químicos, una filosofía que sigue vigente en la investigación científica actual.
La relevancia del trabajo de Nernst inspiró a numerosos investigadores, incluidos luminarias como Linus Pauling y Gilbert N. Lewis. Sus métodos y hallazgos continúan enseñándose en planes de estudio de química y física en todo el mundo.
Para más información The Nobel Prize in Chemistry 1920
Como citar este artículo:
APA: (2025-04-24). Premio Nobel de Química 1920. Recuperado de https://quimicafacil.net/premios-nobel/premio-nobel-de-quimica-1920/
ACS: . Premio Nobel de Química 1920. https://quimicafacil.net/premios-nobel/premio-nobel-de-quimica-1920/. Fecha de consulta 2025-04-25.
IEEE: , "Premio Nobel de Química 1920," https://quimicafacil.net/premios-nobel/premio-nobel-de-quimica-1920/, fecha de consulta 2025-04-25.
Vancouver: . Premio Nobel de Química 1920. [Internet]. 2025-04-24 [citado 2025-04-25]. Disponible en: https://quimicafacil.net/premios-nobel/premio-nobel-de-quimica-1920/.
MLA: . "Premio Nobel de Química 1920." https://quimicafacil.net/premios-nobel/premio-nobel-de-quimica-1920/. 2025-04-24. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net