Estimated reading time: 4 minutos
El semaglutida es un medicamento antidiabético utilizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2, así como un fármaco antiobesidad empleado para el manejo a largo plazo del peso.
Este péptido es similar a la hormona glucagón-símil tipo 1 (GLP-1), modificado con una cadena lateral. Puede administrarse por inyección subcutánea o tomarse por vía oral, y se comercializa bajo las marcas Ozempic y Rybelsus para diabetes, y Wegovy para la pérdida de peso.
El semaglutida actúa como un agonista del receptor GLP-1. Los efectos secundarios más comunes incluyen náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y estreñimiento. Fue aprobado para su uso médico en Estados Unidos en 2017, y en 2022 fue uno de los medicamentos más recetados en el país, con más de 13 millones de prescripciones.
Historia del semaglutida
En la década de 1970, Jens Juul Holst y Joel Habener comenzaron investigaciones sobre la hormona GLP-1, inicialmente en relación con la enfermedad de úlcera duodenal. En 1988, descubrieron la gran potencia del GLP-1 para el tratamiento de la diabetes y la obesidad. Este trabajo fue fundamental y les valió, junto a Daniel Drucker, el Premio Warren Alpert Foundation en 2021.
La investigación continuó, y en 1993 Michael Nauck logró infundir GLP-1 en personas con diabetes tipo 2, estimulando la insulina e inhibiendo el glucagón, llevando la glucosa sanguínea a niveles normales. Sin embargo, el tratamiento causaba efectos secundarios significativos, por lo cual investigadores financiados por Novo Nordisk comenzaron a desarrollar un compuesto terapéutico adecuado.
En 1998, un equipo de investigadores en Novo Nordisk, liderado por Lotte Bjerre Knudsen, desarrolló el liraglutida, un agonista del receptor GLP-1 para el tratamiento de la diabetes.
Ensayos clínicos y primeras aprobaciones para la diabetes
En junio de 2008, comenzó un ensayo clínico de fase II para estudiar el semaglutida como una terapia semanal para la diabetes, buscando una alternativa de acción más prolongada al liraglutida.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el semaglutida basándose en datos de siete ensayos clínicos con 4087 participantes con diabetes tipo 2. Los ensayos fueron realizados en 536 sitios en 33 países, y algunos compararon el semaglutida con un placebo en un tratamiento de 30 semanas, mientras que en otros se comparó con otro medicamento antidiabético.
También se consideraron datos de un ensayo independiente con 3297 participantes con diabetes tipo 2 y alto riesgo de eventos cardiovasculares, donde el tratamiento duró 104 semanas y se compararon los eventos cardiovasculares entre los grupos tratados con semaglutida y placebo.
Ensayos para la obesidad
En marzo de 2021, un ensayo de fase III, aleatorizado y doble ciego, evaluó los efectos del semaglutida en 1961 adultos con un índice de masa corporal de 30 o más. A la semana 68, el grupo tratado mostró una reducción media del peso corporal de −14,9%, en comparación con −2,4% en el grupo placebo, con una diferencia estimada de −12,4 puntos porcentuales. Una revisión en 2022 sobre tratamientos antiobesidad concluyó que el semaglutida y el tirzepatida son prometedores, aunque menos efectivos que la cirugía bariátrica.
Salud cardiovascular
En marzo de 2024, la FDA amplió la indicación del semaglutida (Wegovy) para reducir el riesgo de muerte cardiovascular, infarto y accidente cerebrovascular en adultos con enfermedad cardiovascular y obesidad o sobrepeso. Un estudio multinacional y multicéntrico aleatorizado mostró que el semaglutida redujo significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares graves.
Beneficios más allá del metabolismo y la salud cardiovascular
Un estudio de 2024 publicado en Alzheimer’s & Dementia sugiere que el semaglutida podría reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer. Los investigadores analizaron tres años de registros médicos de más de un millón de pacientes con diabetes tipo 2 y encontraron que el semaglutida, junto a otros medicamentos GLP-1, fue particularmente efectivo en la reducción de este riesgo.
Estructura y farmacología
El semaglutida es químicamente similar al GLP-1 humano, aunque con modificaciones para prolongar su estabilidad en la sangre. En su estructura, el aminoácido alanina ha sido sustituido para evitar su descomposición, y presenta una cadena lateral de 17 átomos de carbono que favorece su unión a la albúmina, permitiéndole un tiempo de vida media en sangre de aproximadamente siete días.
Para más información The Discovery and Development of Liraglutide and Semaglutide
Como citar este artículo:
APA: (2025-09-09). Semaglutida. Recuperado de https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/semaglutida/
ACS: . Semaglutida. https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/semaglutida/. Fecha de consulta 2025-11-15.
IEEE: , "Semaglutida," https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/semaglutida/, fecha de consulta 2025-11-15.
Vancouver: . Semaglutida. [Internet]. 2025-09-09 [citado 2025-11-15]. Disponible en: https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/semaglutida/.
MLA: . "Semaglutida." https://quimicafacil.net/compuesto-de-la-semana/semaglutida/. 2025-09-09. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

