Estimated reading time: 6 minutos
El peróxido de hidrógeno es un líquido viscoso y un potente agente oxidante, también conocido como agua oxigenada. A temperatura ambiente, es un líquido incoloro con un sabor amargo, y pequeñas cantidades de su forma gaseosa se encuentran naturalmente en el aire. Este compuesto es inestable y se descompone rápidamente en oxígeno y agua, liberando calor en el proceso:
Aunque el peróxido de hidrógeno no es inflamable, su capacidad oxidante es tal que puede causar combustión espontánea al entrar en contacto con materia orgánica o ciertos metales, como el cobre o el bronce.
El peróxido de hidrógeno se encuentra en concentraciones bajas (3-9%) en productos domésticos, utilizados para aplicaciones medicinales y para blanquear ropa y cabello.
En la industria, se emplea en concentraciones más altas para blanquear tejidos y pasta de papel, como componente de combustibles para cohetes, y en la fabricación de espuma de caucho y compuestos orgánicos. Además, en la investigación científica se usa para medir la actividad de ciertas enzimas, como la catalasa.
Toxicidad
El peróxido de hidrógeno puede ser tóxico al ser ingerido, inhalado o por contacto con la piel y los ojos. La inhalación de peróxido de hidrógeno doméstico (3%) puede irritar las vías respiratorias, y el contacto ocular puede provocar una leve irritación. Las soluciones concentradas (más del 10%) pueden causar irritación pulmonar grave.
La ingestión de soluciones diluidas de peróxido de hidrógeno puede causar vómitos, irritación gastrointestinal leve, distensión gástrica, y, en casos raros, erosiones o embolia gastrointestinal.
Las soluciones de concentración entre 10-20% provocan síntomas similares, aunque pueden causar quemaduras en los tejidos expuestos. Las soluciones más concentradas pueden causar pérdida rápida del conocimiento seguida de parálisis respiratoria.
El contacto de una solución al 3% con los ojos causa dolor e irritación leve, pero es raro que provoque lesiones graves. Soluciones más concentradas pueden producir ulceración o perforación de la córnea. En la piel, el peróxido de hidrógeno puede provocar irritación y decoloración temporal, mientras que las soluciones concentradas pueden causar quemaduras graves y ampollas.
No se ha establecido si la exposición al peróxido de hidrógeno afecta la reproducción en seres humanos.
Desinfección
El mecanismo de acción desinfectante del peróxido de hidrógeno se debe a la efervescencia que produce, pues la liberación de oxígeno destruye microorganismos anaerobios estrictos. El burbujeo ayuda a expulsar restos de tejido en las heridas. Además, en conjunto con la fenolftaleína, se usa en la prueba de Kastle-Meyer para detectar la presencia de sangre, aprovechando la actividad de la peroxidasa en ella.
Propiedades Oxidantes y Reductoras del Peróxido de Hidrógeno
Las propiedades redox del peróxido de hidrógeno pueden ser analizadas mediante reacciones en medios ácido y básico. Debido a que el oxígeno puede tener estados de oxidación 0 y -2, el peróxido de hidrógeno (\( \text{H}_2\text{O}_2 \)), en el cual el oxígeno tiene un estado de oxidación -1, puede actuar como agente oxidante o reductor en ambos tipos de medio.
Acción Oxidante: En medio ácido, el peróxido de hidrógeno puede actuar como oxidante según la reacción:
En medio básico, la reacción de oxidación es:
Otra reacción oxidante en medio ácido es:
Acción Reductora: En medio básico, el peróxido de hidrógeno puede actuar como reductor:
Estas reacciones muestran cómo el peróxido de hidrógeno puede comportarse como un oxidante y un reductor en función del medio, desempeñando un rol versátil en diversos procesos químicos.
Materiales:
- Tubos de ensayo
- Vaso de precipitados
- Tina o depósito grande para enfriar
- Pipetas
- Agitador de vidrio
- Mortero y pistilo
- Mechero Bunsen
- Termómetro (opcional)
Reactivos
- Ácido sulfúrico concentrado (\( \text{H}_2\text{SO}_4 \))
- Óxido de bario (\( \text{BaO}_2 \))
- Dicromato de potasio (\( \text{K}_2\text{Cr}_2\text{O}_7 \)) al 5%
- Peróxido de hidrógeno (\( \text{H}_2\text{O}_2 \)) al 3%
- Éter
- Yoduro de potasio (\( \text{KI} \)) al 5%
- Permanganato de potasio (\( \text{KMnO}_4 \))
- Cloruro de sodio (\( \text{NaCl} \))
- Agua destilada
- Ácido sulfúrico diluido (0.1 N y 2 N)
Procedimiento
Limpia bien todos los instrumentos de laboratorio antes de comenzar el experimento para evitar contaminaciones en las reacciones.
Obtención de Peróxido de Hidrógeno (H₂O₂):
1. En un tubo de ensayo, agrega una pequeña cantidad de ácido sulfúrico (\( \text{H}_2\text{SO}_4 \)).
2. Añade cuidadosamente óxido de bario (\( \text{BaO}_2 \)) al tubo y agita la mezcla.
3. Prepara un recipiente con agua fría (puedes añadir cloruro de sodio al agua para reducir aún más la temperatura). Esto ayuda a controlar el calor, ya que la reacción es exotérmica.
Observaciones
- Se produce una reacción exotérmica.
- La solución obtenida contiene peróxido de hidrógeno (\( \text{H}_2\text{O}_2 \)).
Identificación del Peróxido de Hidrógeno (H₂O₂):
1. En un tubo de ensayo, coloca una pequeña cantidad de la solución de peróxido de hidrógeno obtenida al 3%.
2. Añade 1 ml de ácido sulfúrico (2 N) y luego unas gotas de éter hasta que se observe una capa gruesa en la mezcla.
3. Agrega unas gotas de dicromato de potasio al 5% (\( \text{K}_2\text{Cr}_2\text{O}_7 \)) y agita suavemente el tubo de ensayo.
Observaciones
Al inicio, el dicromato de potasio (\( \text{K}_2\text{Cr}_2\text{O}_7 \)) es de color anaranjado.
La reacción reduce el cromo, cambiando el color a verde oscuro, lo cual confirma la presencia de \( \text{H}_2\text{O}_2 \).
Se observan dos fases al añadir el éter.
Propiedades Oxidantes del Peróxido de Hidrógeno:
1. En un tubo de ensayo, coloca 1 ml de solución de yoduro de potasio (5%).
2. Añade 1 ml de ácido sulfúrico diluido (0.1 N) y 1 ml de peróxido de hidrógeno al 3%.
3. Observa el cambio en el color de la solución.
Observaciones
La solución de yoduro de potasio es inicialmente amarilla.
La presencia de ácido sulfúrico y \( \text{H}_2\text{O}_2 \) provoca que el yoduro se oxida a yodo (\( \text{I}_2 \)), cambiando la coloración, lo cual indica el poder oxidante del peróxido de hidrógeno.
Propiedades Reductoras del Peróxido de Hidrógeno:
1. En un tubo de ensayo, mezcla una pequeña cantidad de permanganato de potasio (\( \text{KMnO}_4 \)), ácido sulfúrico (1 N), y \( \text{H}_2\text{O}_2 \).
2. Observa los cambios de color y cualquier signo de burbujeo en la mezcla.
Observaciones
El permanganato de potasio es inicialmente de color morado.
Al añadir \( \text{H}_2\text{O}_2 \), se observa burbujeo, indicando la liberación de oxígeno.
El color de la solución cambia a marrón oscuro, mostrando que el manganeso se reduce de \( \text{Mn}^{+7} \) a \( \text{Mn}^{+4} \) (como \( \text{MnO}_2 \)).
Agitando el tubo, el color se torna rosado en las paredes, lo cual indica la formación de sulfato de manganeso (\( \text{MnSO}_4 \)).
Como citar este artículo:
APA: (2025-07-23). Peróxido. Recuperado de https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/peroxido/
ACS: . Peróxido. https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/peroxido/. Fecha de consulta 2025-07-25.
IEEE: , "Peróxido," https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/peroxido/, fecha de consulta 2025-07-25.
Vancouver: . Peróxido. [Internet]. 2025-07-23 [citado 2025-07-25]. Disponible en: https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/peroxido/.
MLA: . "Peróxido." https://quimicafacil.net/manual-de-laboratorio/peroxido/. 2025-07-23. Web.
Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net