Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Jaroslav Heyrovský

Publicado el diciembre 20, 2021mayo 24, 2023 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Jaroslav Heyrovský nació el 20 de diciembre de 1890 en Praga (entonces parte del Imperio Austro-Húngaro), donde también murió el 27 de marzo de 1967.

Jaroslav Heyrovský (1890 – 1967)
Jaroslav Heyrovský (1890 – 1967)

Comenzó a estudiar química y física en la Universidad de Praga en 1909. Entre 1910 y 1914 estudió en el University College de Londres con William Ramsay y Frederick G. Donnan, donde obtuvo una licenciatura en 1913. Después del servicio de guerra en un hospital militar durante la Primera Guerra Mundial, obtuvo un doctorado en Praga en 1918 y un doctorado en Londres en 1921. En 1922 Heyrovský fue ascendido a profesor titular y director del Instituto de Química Física de la Universidad de Carlos (en Praga); y en 1950 se convirtió en director del Instituto Polarográfico de la Academia de Ciencias de Checoslovaquia.

  • Aportes de Heyrovský
  • Desarrollo de la polarografía
  • Impacto del desarrollo de Heyrovský

Aportes de Heyrovský

Heyrovský fue el descubridor de la polarografía y el inventor del polarógrafo, un instrumento que analiza la composición de las soluciones electroquímicas. Su descubrimiento de la polarografía fue la culminación del trabajo de otros científicos en electroquímica. Las investigaciones de otros científicos sobre la electrólisis habían demostrado la dependencia de la intensidad de la corriente que fluye a través de una solución salina del voltaje aplicado a los electrodos sumergidos en la solución. Descubrieron que, a ciertos voltajes, las corrientes comenzaban a fluir y los metales se depositaban en los electrodos.

Anuncio

Sello postal Checo en honor a Jaroslav Heyrovský - 1990
Sello postal Checo en honor a Jaroslav Heyrovský – 1990

La segunda línea de investigación que condujo a la polarografía fue la investigación de la tensión de interfaz entre el mercurio y las soluciones salinas. Gabriel Lippmann (1845-1921) descubrió que al aumentar el voltaje aplicado al mercurio en contacto con una solución salina circundante se modificaba la tensión superficial del mercurio de una manera característica, que pudo representar como una curva parabólica llamada parábola electrocapilar. El profesor Bohumil Kucčera (1874-1921), profesor de Heyrovský en Praga, hizo una investigación similar, para la cual utilizó un electrodo de goteo de mercurio. El electrodo consistía en un tubo capilar del cual el mercurio goteaba en la solución. Kucčera fue testigo de las desviaciones en las formas de las curvas mientras variaba los voltajes, y propuso que Heyrovský investigara el fenómeno.

Te puede interesar  Henri Sainte-Claire Deville

Desarrollo de la polarografía

Heyrovský en efecto combinó las investigaciones de la electrólisis y las parábolas electrocapilares. En 1922 Heyrovský construyó un circuito eléctrico cuyo voltaje de una batería se aplicó a través de un tambor de Kohlrausch a un electrodo de goteo de mercurio sumergido en una solución salina. El potencial eléctrico de este electrodo fue entonces cambiado incrementalmente de 0 a 2 voltios. Una capa de mercurio en el fondo del recipiente sirvió como segundo electrodo.

Heyrovský junto con su polarógrafo
Heyrovský junto con su polarógrafo

Un galvanómetro de espejo detectaría entonces una corriente que fluye a través de este circuito, y los valores de la intensidad de la corriente se trazarían punto por punto (a mano) en función del voltaje aplicado. A medida que los iones disueltos reaccionaban electroquímicamente con el electrodo de goteo de mercurio, se obtenían curvas con pasos característicos (ondas polarográficas) a determinados valores de tensión.

La identidad del ión presente en la solución se determinó mediante el voltaje (expresado en potencial electroquímico) a la mitad de la altura de la onda polarográfica (el llamado potencial de media onda). Se comprobó que la intensidad de la corriente, representada en el gráfico como la altura de la onda polarográfica, era directamente proporcional a la concentración del ión.

Anuncio

Impacto del desarrollo de Heyrovský

El método de Heyrovský, más tarde llamado polarografía, se convirtió en una excelente herramienta analítica porque permitió el análisis cualitativo y cuantitativo de una solución en un solo experimento. Con Masuzo Shikata (1895-1964), Heyrovský construyó el primer polarógrafo, un instrumento equipado con un electromotor que movía el tambor Kohlrausch de acuerdo con el papel fotográfico que giraba en un cassette cilíndrico. Permitió que el potencial del electrodo que deja caer el mercurio cambiara continuamente. La luz del galvanómetro de espejos entró en el cassette a través de una estrecha rendija (lo que requiere que estos experimentos se realicen en la oscuridad). Una curva polarográfica continua apareció al desarrollar el papel fotográfico.

Jaroslav Heyrovský recibiendo el premio Nobel
Jaroslav Heyrovský recibiendo el premio Nobel

El polarógrafo fue el primer instrumento totalmente automático utilizado en química. Durante décadas la polarografía fue el único método preciso para el análisis de los compuestos inorgánicos y orgánicos en solución. Los análisis polarográficos del suero de la sangre humana sirvieron como instrumento para diagnosticar el cáncer durante los decenios de 1940 y 1950. Los polarógrafos modernos equipados con computadoras utilizan técnicas avanzadas como la oscilopolarografía y la polarografía de ondas cuadradas. En 1959 Heyrovský fue galardonado con el Premio Nobel de Química «por su descubrimiento y desarrollo del polarógrafo

Te puede interesar  James Curtis Booth

En 1926 el profesor Heyrovský se casó con Marie (Mary) Koranová, y la pareja tuvo dos hijos, una hija, Jitka, y un hijo, Michael.

Jaroslav Heyrovský murió el 27 de marzo de 1967. Fue enterrado en el cementerio de Vyšehrad en Praga.

Anuncio

Para más información Jaroslav Heyrovský

  • Construcción de celdas galvánicas o voltaicas
  • Destilación simple – curvas de destilación
  • Dimetilmercurio
  • Electrodo de Castner
  • Electrólisis de una solución de yoduro de potasio

Como citar este artículo:

APA: (2021-12-20). Jaroslav Heyrovský. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/jaroslav-heyrovsky/

ACS: . Jaroslav Heyrovský. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/jaroslav-heyrovsky/. Fecha de consulta 2025-11-19.

IEEE: , "Jaroslav Heyrovský," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/jaroslav-heyrovsky/, fecha de consulta 2025-11-19.

Anuncio

Vancouver: . Jaroslav Heyrovský. [Internet]. 2021-12-20 [citado 2025-11-19]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/jaroslav-heyrovsky/.

MLA: . "Jaroslav Heyrovský." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/jaroslav-heyrovsky/. 2021-12-20. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias Etiquetas:Biografias, República Checa

Navegación de entradas

Entrada anterior: Up – una aventura en helio
Entrada siguiente: Ácidos boswélicos

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Ferricianuro de potasio
    • Nicolas Lémery
    • Propiedades de algunos ácidos carboxílicos
    • Andrés Manuel del Río
    • Premio Nobel de Química 1936
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1804802 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1636784 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1606513 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1473804 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1415311 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (1205451 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...