Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Modelo atómico de Thomson

Publicado el mayo 24, 2018enero 5, 2024 Por admin

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

Joseph John Thomson fue un físico británico responsable del descubrimiento de la primera partícula subatómica detectada, el electrón. Con base a su descubrimiento desarrollo un modelo atómico que sirvió de base para posteriores desarrollos.

  • J.J. Thomson y el descubrimiento del electrón
  • Modelo atómico de Thomson

J.J. Thomson y el descubrimiento del electrón

A finales del siglo XIX, el físico J.J. Thomson comenzó a experimentar con tubos de rayos catódicos. Los tubos de rayos catódicos son tubos de vidrio sellados de los que se ha evacuado la mayor parte del aire. Se aplica un alto voltaje a través de dos electrodos en un extremo del tubo, lo que hace que un haz de partículas fluya desde el cátodo (el electrodo cargado negativamente) hasta el ánodo (el electrodo cargado positivamente).

Los tubos se llaman tubos de rayos catódicos porque el haz de partículas o «rayos catódicos» se origina en el cátodo. El rayo puede ser detectado pintando un material sensible (fósforo) en el extremo lejano del tubo más allá del ánodo. Los fósforos chispean, o emiten luz, cuando son impactados por el rayo catódico.

Anuncio

Para probar las propiedades de las partículas, Thomson colocó dos placas eléctricas de carga opuesta alrededor del rayo catódico. El rayo catódico se desvió de la placa eléctrica cargada negativamente y hacia la placa cargada positivamente. Esto indicaba que el rayo catódico estaba compuesto de partículas cargadas negativamente.

Thomson también colocó dos imanes a cada lado del tubo, y observó que este campo magnético también desviaba el rayo catódico. Los resultados de estos experimentos ayudaron a Thomson a determinar la relación masa-carga de las partículas de rayos catódicos, lo que condujo a un fascinante descubrimiento: la masa de cada partícula era mucho, mucho más pequeña que la de cualquier átomo conocido.

Thomson repitió sus experimentos usando diferentes metales como materiales de electrodos, y encontró que las propiedades del rayo catódico permanecían constantes sin importar de qué material catódico procedieran. A partir de estas pruebas, Thomson llegó a las siguientes conclusiones:

  • El rayo catódico está compuesto de partículas cargadas negativamente.
  • Las partículas deben existir como parte del átomo, ya que la masa de cada partícula es sólo 1/2000 de la masa de un átomo de hidrógeno.
  • Estas partículas subatómicas se pueden encontrar dentro de los átomos de todos los elementos.

Aunque al principio fueron controvertidos, los descubrimientos de Thomson fueron aceptados gradualmente por los científicos. Eventualmente, a sus partículas de rayos catódicos se les dio un nombre más familiar: electrones. El descubrimiento del electrón refutó la parte de la teoría atómica de Dalton que asumía que los átomos eran indivisibles. Para explicar la existencia de los electrones, se necesitaba un modelo atómico completamente nuevo.

Anuncio

Modelo atómico de Thomson

El modelo atómico de Thomson o también llamado modelo del pudín de ciruela es uno de los varios modelos científicos históricos del átomo. Propuesto por primera vez por J. J. Thomson en 1904 poco después del descubrimiento del electrón, pero antes del descubrimiento del núcleo atómico, el modelo trató de explicar dos propiedades de los átomos entonces conocidas: que los electrones son partículas cargadas negativamente y que los átomos no tienen carga eléctrica neta.

Te puede interesar  Material volumétrico

El modelo de pudín de ciruela tiene electrones rodeados por un volumen de carga positiva, como «ciruelas» cargadas negativamente incrustadas en un «pudín» cargado positivamente. La palabra «ciruelas» en el inglés del siglo XIX «pudín de ciruelas» es un uso arcaico de la palabra; en aquel entonces se refería a las pasas, no a las ciruelas.

En este modelo, se sabía que los átomos estaban compuestos por electrones cargados negativamente. Aunque Thomson los llamó «corpúsculos», más comúnmente se les llamaba «electrones», que G. J. Stoney propuso como la «cantidad unitaria fundamental de electricidad» en 1891.

En ese momento, se sabía que los átomos no tenían carga eléctrica neta. Para explicar esto, Thomson sabía que los átomos también deben tener una fuente de carga positiva para equilibrar la carga negativa de los electrones. Consideró tres modelos plausibles que serían consistentes con las propiedades de los átomos entonces conocidos:

Anuncio
  • Cada electrón cargado negativamente se emparejó con una partícula cargada positivamente que lo siguió a todas partes dentro del átomo.
  • Los electrones cargados negativamente orbitaron una región central de carga positiva de la misma magnitud que la carga total de todos los electrones.
  • Los electrones negativos ocupaban una región del espacio que estaba uniformemente cargada positivamente (a menudo considerada como una especie de «sopa» o «nube» de carga positiva).

Thomson eligió la tercera posibilidad como la estructura más probable de los átomos. Thomson publicó su propuesta de modelo en la edición de marzo de 1904 de la Revista Filosófica, la principal revista científica británica de la época. En opinión de Thomson:

… los átomos de los elementos consisten en un número de corpúsculos electrificados negativamente encerrados en una esfera de electrificación positiva uniforme, …

Thomson, J. J. (March 1904). «On the Structure of the Atom: an Investigation of the Stability and Periods of Oscillation of a number of Corpuscles arranged at equal intervals around the Circumference of a Circle; with Application of the Results to the Theory of Atomic Structure»

Thomson abandonó su hipótesis del «átomo nebular» de 1890 basada en la teoría atómica de los vórtices en la que los átomos estaban compuestos por vórtices inmateriales y sugirió que había similitudes entre la disposición de los vórtices y la regularidad periódica encontrada entre los elementos químicos.

Te puede interesar  Modelo atómico de Bohr

Siendo un científico astuto y práctico, Thomson basó su modelo atómico en pruebas experimentales conocidas de la época. Su propuesta de una carga de volumen positiva refleja la naturaleza de su enfoque científico del descubrimiento, que consistía en proponer ideas para guiar futuros experimentos.

En este modelo, las órbitas de los electrones eran estables porque cuando un electrón se alejaba del centro de la esfera con carga positiva, estaba sometido a una mayor fuerza positiva neta hacia adentro, porque había más carga positiva dentro de su órbita.

Anuncio

Los electrones podían girar libremente en anillos que se estabilizaban aún más por las interacciones entre los electrones, y las mediciones espectroscópicas tenían por objeto tener en cuenta las diferencias de energía asociadas a los diferentes anillos de electrones. Thomson intentó sin éxito reformar su modelo para dar cuenta de algunas de las principales líneas espectrales conocidas experimentalmente por varios elementos.

El modelo del pudín de ciruela guio útilmente a su estudiante, Ernest Rutherford, a idear experimentos para explorar más a fondo la composición de los átomos. También, el modelo de Thomson (junto con un modelo similar de anillo saturniano para electrones atómicos presentado en 1904 por Nagaoka basado en el modelo de James Clerk Maxwell de los anillos de Saturno) fueron útiles predecesores del modelo más correcto del átomo, inspirado en el sistema solar, de Bohr.

El apodo coloquial «pudín de ciruela» pronto se atribuyó al modelo de Thomson, ya que la distribución de electrones en su región del espacio cargada positivamente recordaba a muchos científicos las pasas, entonces llamadas «ciruelas», en el postre común inglés, el pudín de ciruela.

Infografia Modelo atómico de Thomson

Para más información The plum pudding model

Anuncio
  • Modelo atómico de Rutherford
  • Modelo atómico de Sommerfeld
  • Modelo atómico de Schrodinger
  • Modelo atómico de Bohr

Como citar este artículo:

APA: (2018-05-24). Modelo atómico de Thomson. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-thomson/

ACS: . Modelo atómico de Thomson. https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-thomson/. Fecha de consulta 2025-07-02.

IEEE: , "Modelo atómico de Thomson," https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-thomson/, fecha de consulta 2025-07-02.

Vancouver: . Modelo atómico de Thomson. [Internet]. 2018-05-24 [citado 2025-07-02]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-thomson/.

Anuncio

MLA: . "Modelo atómico de Thomson." https://quimicafacil.net/infografias/modelo-atomico-de-thomson/. 2018-05-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Teorías y modelos atómicos Etiquetas:Modelo atómico

Navegación de entradas

Entrada anterior: Teoría atómica de Dalton
Entrada siguiente: Modelo atómico de Sommerfeld

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Benzaldehído
    • Joseph-Bienaimé Caventou
    • Química del yodo
    • Vidrio sinterizado
    • Premio Nobel de Química de 1925
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1480854 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1314079 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1200494 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1185082 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1098996 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (922964 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...