Historia química de la fotografía

Heliografía

Actualizado en mayo 22, 2023

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

La heliografía es el proceso fotográfico inventado por Joseph Nicéphore Niépce hacia 1822, con el que realizó la primera fotografía natural que se conoce, Vista desde la ventana de Le Gras (1826 o 1827), y la primera realización de la fotorresistencia.como medio para reproducir obras de arte mediante los inventos de la fotolitografía y el fotograbado.


Niépce y las imágenes

En el verano de 1826, un inventor francés, Nicéphore Niepce, sorprendió al mundo entero al capturar la primera imagen mediante un proceso llamado heliografía. Intrigados por la potencia de este mercado aún no desarrollado, los ejecutivos de las empresas invirtieron más recursos en el mundo inexplorado de la fotografía.

Joseph Nicéphore Niépce, padre de la heliografía
Joseph Nicéphore Niépce, padre de la heliografía

Como era de esperar, la revolución industrial puso en marcha los engranajes de la producción y del desarrollo de la fotografía. Niépce preparó una sinopsis de sus experimentos en noviembre de 1829: Sobre la heliografía, o un método de fijación automática por la acción de la luz de la imagen formada en la cámara oscura que expone su intención de utilizar su método «heliográfico» de fotograbado o de fotolitografía como medio de realizar planchas maestras litográficas, calcográficas o en relieve para reproducciones impresas múltiples.

Sabía que el betún de Judea, resistente a los ácidos, utilizado en el grabado, se endurecía con la exposición a la luz. En sus experimentos, lo recubrió sobre placas de vidrio, zinc, cobre y cobre con superficie de plata, estaño y piedra litográfica, y descubrió que resistía a la disolución en aceite de lavanda y petróleo, de modo que las zonas de sombra no recubiertas podían tratarse tradicionalmente mediante grabado al ácido y aguatinta para imprimir tinta negra.

La placa expuesta y tratada con disolvente, como en el caso de la Vista desde la ventana de Le Gras, presenta una imagen negativa o positiva que depende del reflejo del ambiente, no como el daguerrotipo que se basó en los descubrimientos de Niépce.

Química de la heliografía

En 1816, Nicéphore Niépce, utilizando un papel recubierto de cloruro de plata, consiguió fotografiar las imágenes que se formaban en una pequeña cámara, pero las fotografías eran negativas, más oscuras donde la imagen de la cámara era más clara y viceversa, y no eran permanentes en el sentido de ser razonablemente resistentes a la luz; al igual que los experimentadores anteriores, Niépce no pudo encontrar la manera de evitar que el recubrimiento se oscureciera por todas partes cuando se exponía a la luz para su visualización. Desencantado con las sales de plata, se dedicó a las sustancias orgánicas sensibles a la luz.

El betún tiene una estructura compleja y variada de hidrocarburos aromáticos policíclicos (anillos de benceno enlazados), que contienen una pequeña proporción de nitrógeno y azufre; se entiende que su endurecimiento en proporción a su exposición a la luz se debe a un mayor entrecruzamiento de los anillos, al igual que el endurecimiento de las resinas de los árboles (colofonia o ácido abiético) por la luz, señalado por primera vez por Jean Senebier en 1782. La fotoquímica de estos procesos, estudiada por Jean-Louis Marignier, de la Universidad de París-Sur, desde los años 90, aún no se conoce del todo.

La fotografía más antigua

La fotografía más antigua que se conserva de la imagen formada en una cámara fotográfica fue creada por Niépce en 1826 o 1827. Se realizó sobre una lámina de estaño pulida y la sustancia sensible a la luz era una fina capa de betún, un alquitrán de petróleo de origen natural, que se disolvió en aceite de lavanda, se aplicó a la superficie del estaño y se dejó secar antes de su uso.

o sobre placa de estaño) de 1827 por Joseph Nicéphore Niépce, tomada en Le Gras, Francia
o sobre placa de estaño) de 1827 por Joseph Nicéphore Niépce, tomada en Le Gras, Francia

Después de una exposición muy larga en la cámara (tradicionalmente de ocho horas, pero ahora se cree que de varios días), el betún se endurecía lo suficiente en proporción a su exposición a la luz, para que la parte no endurecida pudiera ser eliminada con un solvente, dejando una imagen positiva con las zonas claras representadas por el betún endurecido y las zonas oscuras por el estaño desnudo. Para ver la imagen claramente, la placa debía ser iluminada y vista de tal manera que el metal desnudo apareciera oscuro y el betún relativamente claro.

En colaboración, Niépce, en Chalon-sur-Saône, y Louis Daguerre, en París, perfeccionaron el procedimiento al betún, sustituyendo una resina más sensible y un tratamiento de postexposición muy diferente que permitía obtener imágenes de mayor calidad y más fáciles de ver. Los tiempos de exposición en la cámara, aunque se redujeron sustancialmente, todavía se medían en horas.

Para más información Heliography: A Double Invention That Revolutionized The World Of Images

Más artículos en la serie Historia química de la fotografía

  1. Antecedentes de la fotografía
  2. Calotipo
  3. Cianotipia
  4. Daguerrotipo
  5. Fotograbado
  6. Fotografía a color II
  7. Fotografía a color III
  8. Fotografía a color IV
  9. Fotografía en color I
  10. Gelatina de plata
  11. Heliografía
  12. Impresión a la albúmina
  13. Impresión a la sal
  14. Impresión al carbón
  15. Impresión en platino
  16. Proceso del colodión
Print Friendly, PDF & Email

Como citar este artículo:

APA: (2022-06-23). Heliografía. Recuperado de https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-ii-heliografia/

ACS: . Heliografía. https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-ii-heliografia/. Fecha de consulta 2024-03-29.

IEEE: , "Heliografía," https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-ii-heliografia/, fecha de consulta 2024-03-29.

Vancouver: . Heliografía. [Internet]. 2022-06-23 [citado 2024-03-29]. Disponible en: https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-ii-heliografia/.

MLA: . "Heliografía." https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/historia-quimica-de-la-fotografia-ii-heliografia/. 2022-06-23. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net