Historia química de la fotografía

Fotografía a color III

Tiempo de lectura estimado: 8 minutos

La fotografía a color pasó de laboratorio especializados y de personas con conocimientos avanzados en química y física a las manos de artistas y luego a personas del común, fue un proceso largo debido a las complicaciones propias de las técnicas y a su costo.

La fotografía a color sale del laboratorio

Antes de finales de la década de 1890, la fotografía en color era estrictamente el dominio de unos pocos experimentadores dispuestos a construir su propio equipo, hacer su propia sensibilización del color de las emulsiones fotográficas, fabricar y probar sus propios filtros de color y dedicar una gran cantidad de tiempo y esfuerzo a sus actividades.


Había muchas posibilidades de que algo saliera mal durante la serie de operaciones necesarias y los resultados sin problemas eran raros. La mayoría de los fotógrafos seguían considerando la idea de la fotografía en color como una quimera, algo que sólo los locos y los estafadores podían afirmar que habían logrado.

Una fotografía en color de 1912 de Sergey Prokudin-Gorsky, que documentó el Imperio Ruso con una cámara en color de 1909 a 1915
Una fotografía en color de 1912 de Sergey Prokudin-Gorsky, que documentó el Imperio Ruso con una cámara en color de 1909 a 1915

Sin embargo, en 1898 era posible comprar el equipo y los suministros necesarios ya preparados. Dos placas fotográficas adecuadamente sensibles al rojo ya estaban en el mercado, y dos sistemas muy diferentes de fotografía en color con los que utilizarlas, descritos en revistas fotográficas desde hacía varios años, estaban finalmente disponibles para el público.

El más extenso y costoso de los dos era el sistema «Kromskop» (pronunciado «cromoscopio») desarrollado por Frederic Eugene Ives. Se trataba de un sistema aditivo sencillo y sus elementos esenciales habían sido descritos por James Clerk Maxwell, Louis Ducos du Hauron y Charles Cros mucho antes, pero Ives invirtió años de trabajo e ingenio en perfeccionar los métodos y materiales para optimizar la calidad del color, en superar los problemas inherentes a los sistemas ópticos implicados y en simplificar el aparato para abaratar el coste de su producción comercial.

Las imágenes en color, denominadas «Kromogramas», eran conjuntos de tres transparencias en blanco y negro sobre vidrio, montadas en marcos especiales de cartón triple con cinta adhesiva. Para ver un Kromograma en color había que introducirlo en un «Kromskop» (nombre genérico de «cromoscopio» o «fotocromoscopio»), un dispositivo de visualización que utilizaba una disposición de filtros de cristal de colores para iluminar cada diapositiva con el color de luz correcto y reflectores transparentes para combinarlos visualmente en una única imagen a todo color. El modelo más popular era el estereoscópico. Al mirar a través de su par de lentes, se veía una imagen a todo color natural y en 3D, una novedad sorprendente en la época victoriana tardía.

Los resultados obtuvieron un elogio casi universal por su excelencia y realismo. En las demostraciones, Ives colocaba a veces un visor que mostraba un bodegón junto a los objetos reales fotografiados, invitando a la comparación directa. Se podía utilizar una «linterna» triple Kromskop para proyectar las tres imágenes, montadas en un marco metálico o de madera especial para este fin, a través de filtros como había hecho Maxwell en 1861. Se vendían Kromogramas preparados de naturalezas muertas, paisajes, edificios famosos y obras de arte, que eran el alimento habitual del espectador de Kromskop, pero los «Kromskopistas» que deseaban hacer sus propios Kromogramas podían comprar un accesorio de cámara de «respaldo múltiple» y un juego de tres filtros de color especialmente ajustados.

Los Kromskops y los Kromogramas ya hechos eran comprados por instituciones educativas por su valor en la enseñanza sobre el color y la visión del color, así como por individuos adinerados. Unas pocas personas fabricaban sus propios Kromogramas. No fueron suficientes para mantener los negocios de Ives, que se habían creado para explotar el sistema; pronto fracasaron, pero los visores, proyectores, Kromogramas y diversas variedades de cámaras Kromskop y accesorios para cámaras siguieron estando disponibles a través de la Scientific Shop de Chicago hasta 1907.

La era de las pantallas

La alternativa más sencilla y algo más económica era el proceso de la pantalla Joly. No requería una cámara especial ni un visor, sino un filtro especial de compensación del color para el objetivo de la cámara y un soporte especial para las placas fotográficas.

Una fotografía en color realizada por Lippmann en la década de 1890. No contiene pigmentos ni tintes de ningún tipo.
Una fotografía en color realizada por Lippmann en la década de 1890. No contiene pigmentos ni tintes de ningún tipo.

El soporte contenía el corazón del sistema: una placa de vidrio transparente sobre la que se habían trazado líneas muy finas de tres colores en un patrón regular repetitivo, cubriendo completamente su superficie. La idea era que, en lugar de tomar tres fotografías completas por separado a través de tres filtros de color, los filtros podían tener la forma de un gran número de tiras muy estrechas (las líneas de color) que permitían registrar la información de color necesaria en una sola imagen compuesta.

Una vez revelado el negativo, se imprimía una transparencia positiva a partir de él y se aplicaba una pantalla de visualización con líneas rojas, verdes y azules en el mismo patrón que las líneas de la pantalla de toma y se alineaba cuidadosamente. Los colores aparecían entonces como por arte de magia.

La transparencia y la pantalla eran muy parecidas a la capa de elementos de cristal líquido monocromático y a la superposición de finas franjas de filtro de color rojo, verde y azul que crean la imagen en color en una pantalla LCD típica. Este fue el invento del científico irlandés John Joly, aunque él, como tantos otros inventores, acabó descubriendo que su concepto básico se había anticipado en la patente de Louis Ducos du Hauron de 1868, ya caducada.

Una fotografía Autochrome Lumière de 1908 del autor estadounidense Mark Twain.
Una fotografía Autochrome Lumière de 1908 del autor estadounidense Mark Twain.

El proceso de la pantalla de Joly tenía algunos problemas. En primer lugar, aunque las líneas de color eran razonablemente finas (alrededor de 75 conjuntos de tres líneas de color por pulgada), seguían siendo perturbadoramente visibles a distancias de visión normales y casi intolerables cuando se ampliaban mediante proyección. Este problema se agravaba por el hecho de que cada pantalla se reglaba individualmente en una máquina que utilizaba tres bolígrafos para aplicar las tintas de color transparentes, lo que provocaba irregularidades, altos índices de rechazo y un elevado coste.

El cristal utilizado para las placas fotográficas en aquella época no era perfectamente plano, y la falta de un buen contacto uniforme entre la pantalla y la imagen daba lugar a zonas de color degradado. El mal contacto también provocaba la aparición de falsos colores si el sándwich se veía en ángulo. Aunque era mucho más sencillo que el sistema Kromskop, el sistema Joly no era barato.

El kit de inicio, compuesto por un soporte de placa, un filtro de compensación, una pantalla de toma y una pantalla de visualización, costaba 30 dólares (el equivalente a al menos 750 dólares en 2010) y las pantallas de visualización adicionales costaban 1 dólar cada una (el equivalente a al menos 25 dólares en 2010). Este sistema también murió pronto de abandono, aunque de hecho señaló el camino hacia el futuro.

Los ejemplos supervivientes del proceso Joly suelen mostrar ahora un color extremadamente pobre. Los colores de las pantallas de visualización se han desvanecido y desplazado mucho, lo que hace imposible juzgar su aspecto original. En algunos ejemplares, la pantalla de visualización también está desalineada.

Autochrome fechado en 1934, la Ópera Real de Suecia

La fotografía Lippmann es una forma de hacer una fotografía en color que se basa en los planos de reflexión de Bragg en la emulsión para hacer los colores. Es similar al uso de los colores de las burbujas de jabón para hacer una imagen. Gabriel Jonas Lippmann ganó el Premio Nobel de Física en 1908 por la creación del primer proceso fotográfico en color con una sola emulsión. El método se basa en el fenómeno de la interferencia.

La fidelidad del color es extremadamente alta, pero las imágenes no se pueden reproducir y su visualización requiere condiciones de iluminación muy específicas. El desarrollo del proceso Autochrome hizo que el método Lippmann quedara rápidamente obsoleto. El método todavía se utiliza para hacer imágenes singulares que no pueden ser copiadas por motivos de seguridad.

Para más información Colourful stories no. 2 – The Kromskop

Más artículos en la serie Historia química de la fotografía

  1. Antecedentes de la fotografía
  2. Calotipo
  3. Cianotipia
  4. Daguerrotipo
  5. Fotograbado
  6. Fotografía a color II
  7. Fotografía a color III
  8. Fotografía a color IV
  9. Fotografía en color I
  10. Gelatina de plata
  11. Heliografía
  12. Impresión a la albúmina
  13. Impresión a la sal
  14. Impresión al carbón
  15. Impresión en platino
  16. Proceso del colodión
Print Friendly, PDF & Email

Como citar este artículo:

APA: (2023-04-20). Fotografía a color III. Recuperado de https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/fotografia-a-color-iii/

ACS: . Fotografía a color III. https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/fotografia-a-color-iii/. Fecha de consulta 2024-04-18.

IEEE: , "Fotografía a color III," https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/fotografia-a-color-iii/, fecha de consulta 2024-04-18.

Vancouver: . Fotografía a color III. [Internet]. 2023-04-20 [citado 2024-04-18]. Disponible en: https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/fotografia-a-color-iii/.

MLA: . "Fotografía a color III." https://quimicafacil.net/curiosidades-de-la-quimica/historia-quimica-de-la-fotografia/fotografia-a-color-iii/. 2023-04-20. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net