Saltar al contenido
  • YouTube
  • TikTok
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
  • Telegram
Quimicafacil.net

Quimicafacil.net

Experimentos, historia, datos curiosos y más

  • Temas
    • Teorías y modelos atómicos
    • Sistemas de medidas
    • Mujeres en la historia de la química
    • Material de laboratorio
    • Biografias
    • IUPAC
    • Efemérides
  • Laboratorio
    • Técnicas de laboratorio
    • Manual de laboratorio
      • Demostración
      • Química general – básica
      • Química analítica
      • Química Inorgánica
      • Química Orgánica
      • Bioquímica
      • Electroquímica
      • Fisicoquímica
      • Química instrumental
  • Secciones
    • Compuesto de la semana
    • Ciencia y arte
    • Tablas Periódicas
    • Trucos, consejos y tips
    • Curiosidades de la química
    • Notas de química
    • Software
  • Humor
    • Archivo memes y humor 2021
    • Archivo memes y humor 2020
    • Archivo memes y humor 2019
  • Acerca de
    • ¿Que es quimicafacil.net?
    • Donaciones
    • Colaboraciones
    • Política de privacidad y cookies
  • Alternar formulario de búsqueda

Categoría: Infografías

Una infografía trasmite información de manera concisa. Aquí encontraras infografías sobre diversos temas de la química y las ciencias

Clemens Alexander Winkler

Publicado el octubre 8, 2018septiembre 22, 2022 Por admin
Clemens Alexander Winkler

Clemens Alexander Winkler (26 de diciembre de 1838 – 8 de octubre de 1904) fue un químico alemán que descubrió el elemento germanio en 1886, solidificando la teoría de la periodicidad de Dmitri Mendeleev. Infancia y educación Winkler nació en 1838 en Freiberg, Reino de Sajonia, hijo de un químico que había estudiado con Berzelius….

Leer más “Clemens Alexander Winkler” »

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Nacimiento de la IUPAC

Publicado el octubre 1, 2018diciembre 21, 2022 Por admin
Nacimiento de la IUPAC

Estimated reading time: 4 minutos

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) es una federación internacional de Organizaciones Nacionales Adherentes que representa a profesionales relacionados con el estudio y aplicación de las ciencias químicas. Es miembro del Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).

  • Formación de la IUPAC
  • Características y funciones
Nacimiento IUPAC

La IUPAC está registrada en Zúrich, Suiza, y la oficina administrativa, conocida como la «Secretaría de la IUPAC», se encuentra en Research Triangle Park, Carolina del Norte, Estados Unidos. Esta oficina administrativa está dirigida por la dirección ejecutiva de la IUPAC

Formación de la IUPAC

La IUPAC fue formada en 1919 por químicos de la industria y la academia. A lo largo de casi ocho décadas, la Unión ha logrado fomentar las comunicaciones mundiales en las ciencias químicas y unir la química académica, industrial y del sector público en un lenguaje común. La UIQPA ha sido reconocida desde hace mucho tiempo como la autoridad mundial en materia de nomenclatura química, terminología, métodos normalizados de medición, pesos atómicos y muchos otros datos evaluados críticamente.

Logo de la IUPAC
Logo de la IUPAC

La Unión sigue patrocinando importantes reuniones internacionales que van desde simposios científicos especializados hasta reuniones con repercusiones en la sociedad. Durante la guerra fría, la IUPAC se convirtió en un importante instrumento para mantener el diálogo técnico entre los científicos de todo el mundo.

La IUPAC es una asociación de organismos, Organizaciones Nacionales Adheridas, que representan a los químicos de los diferentes países miembros. Hay 45 Organizaciones Nacionales Adheridas, y otros 20 países también están vinculados a la IUPAC en calidad de Organizaciones Nacionales Adheridas Asociadas. Casi 1.000 químicos de todo el mundo participan voluntariamente en la labor científica de la IUPAC, principalmente mediante proyectos, que son componentes de ocho Divisiones y varios otros Comités.

Características y funciones

Sus miembros, las Organizaciones Nacionales Adherentes, pueden ser sociedades nacionales de química, academias nacionales de ciencias u otros organismos que representen a los químicos.

El Comité Interdepartamental de Nomenclatura y Símbolos de la IUPAC es la autoridad mundial reconocida en la elaboración de normas para la denominación de los elementos y compuestos químicos.

Algunas de las publicaciones de la IUPAC
Algunas de las publicaciones de la IUPAC

Desde su creación,  ha estado dirigida por numerosos comités con diferentes responsabilidades, que llevan a cabo proyectos diferentes que incluyen la normalización de la nomenclatura, la búsqueda de formas de llevar la química al mundo y la publicación de obras de interés científico, cultural y general.

La IUPAC es más conocida por sus trabajos que estandarizan la nomenclatura en química y otros campos de la ciencia, pero tiene publicaciones en muchos campos incluyendo química, biología y física.

Algunos trabajos importantes que ha realizado en estos campos incluyen la estandarización de nombres de código de secuencia base de nucleótidos; la publicación de libros para científicos ambientales, químicos y físicos; y el mejoramiento de la educación en ciencias.

Esta asociación también es conocida por estandarizar los pesos atómicos de los elementos a través de uno de sus comités permanentes más antiguos, la Comisión sobre Abundancias Isotópicas y Pesos Atómicos (CIAAW).

Pagina oficial de la IUPAC

  • IUPAC – El siglo XXI
  • Color books de la IUPAC
  • Anuncio del descubrimiento del Seaborgio
  • 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica (IYPT)

Como citar este artículo:

APA: (2018-10-01). Nacimiento de la IUPAC. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/

ACS: . Nacimiento de la IUPAC. https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "Nacimiento de la IUPAC," https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Nacimiento de la IUPAC. [Internet]. 2018-10-01 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/.

MLA: . "Nacimiento de la IUPAC." https://quimicafacil.net/infografias/nacimiento-de-la-iupac/. 2018-10-01. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, IUPAC

El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia

Publicado el septiembre 24, 2018agosto 29, 2021 Por admin
El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia

Tiempo de lectura estimado: 12 minutos

  • El nacimiento de la idea
  • Preparativos para el congreso
  • Los objetivos del congreso
  • E inicia el congreso de Karlsruhe
  • Conclusiones del congreso

El congreso de Karlsruhe de 1860 fue el primer intento de unificar el lenguaje de la química. Sus resultados, aunque limitados, sentaron bases para el futuro.

Los congresos siguen siendo un medio de comunicación necesario y popular dentro de una disciplina científica, incluso en la era de Internet y el correo electrónico. La química puede recordar una tradición de 150 años: el primer congreso internacional de químicos tuvo lugar del 3 al 5 de septiembre de 1860 en Karlsruhe.

A mediados del siglo XIX, la química como disciplina había llegado a un callejón sin salida. El trabajo de Lavoisier había sentado las bases de la química moderna; en las décadas siguientes se introdujeron muchos tipos de nomenclatura, por lo que se hizo cada vez más difícil comunicar los nuevos descubrimientos sobre compuestos químicos.

Que los átomos eran los bloques de construcción más pequeños de los compuestos químicos, como propuso Dalton, se aceptó ampliamente; sin embargo, poco se sabía sobre cómo estaban dispuestos los átomos. Diferentes escuelas científicas apoyaron diferentes puntos de vista, incluso sobre cuestiones teóricas fundamentales como la base para una escala de pesos atómicos.

congreso de Karlsruhe de 1860

Por ejemplo, la investigación de Jean Baptiste Dumas y sus alumnos llevó a cuestionar la teoría de Jöns Jakob Berzelius. Berzelius fue el químico más renombrado de su tiempo y su concepto de dualismo electroquímico en la construcción de compuestos orgánicos fue ampliamente aceptado.

Formulas propuestas para el ácido acético
Formulas propuestas para el ácido acético

El químico contemporáneo Lothar Meyer describió la situación de la siguiente manera: «Ahora reconocemos fácilmente que el argumento se refería principalmente a tres cosas: el dualismo electroquímico, la hipótesis de Avogadro y los pesos atómicos relativos de los elementos.

Sin embargo, en ese momento, esto no era tan obvio; las discusiones más comunes eran sobre las fórmulas utilizadas para representar cómo se estructuraban los compuestos químicos.

Como resultado, había mucha confusión, cada sustancia, incluso la más simple, tenía una serie de fórmulas, por ejemplo, agua: H2O o HO o H2O2, el llamado gas de mina o metano: CH4, C2H4 y asi sucesivamente. Incluso un compuesto simple como el vinagre (ácido acético) podría tener suficientes fórmulas propuestas para llenar toda una página.

Así, a mediados del siglo XIX se consideraba en general que la situación científica en el campo de la química era insatisfactoria. Tres jóvenes profesores de química tomaron la iniciativa de organizar un congreso en el que se pudieran discutir y resolver los temas en disputa: Friedrich August Kekulé, Carl Weltzien y Charles Adolphe Wurtz.

El nacimiento de la idea

La fuerza motriz para la organización de una conferencia internacional de químicos vino sin duda de Kekulé, que en ese momento era profesor de química en Gante.

Sello postal Kekule DDR
Sello postal de Alemania oriental en honor a Friedrich August Kekulé von Stradonitz

En el verano de 1859 Kekulé visitó a Weltzien en Karlsruhe y le propuso que se organizara un congreso internacional de químicos en la ciudad de Baden para resolver la confusión sobre los conceptos de «átomo», «molécula» y «equivalencia».

Se consideró que Karlsruhe era un lugar adecuado para la conferencia propuesta, no sólo porque Weltzien era el jefe del departamento de química del Politécnico, sino también porque se podía esperar el apoyo del Gran Duque Federico I de Baden, conocido como el mecenas de la ciencia.

El actual Instituto de Tecnología de Karlsruhe fue fundado en 1825 como la Gran Escuela Politécnica Ducal de Baden; siguiendo el modelo de la École Polytechnique de París, fue la primera Universidad Técnica de Alemania y tuvo una excelente reputación.

Laboratorio Químico de Karlsruhe, construido en 1851.
Laboratorio Químico de Karlsruhe, construido en 1851.

En 1851, Weltzien había construido un laboratorio de química basado en el de Liebig en Giessen, cuyo costo ascendía a 25.000 Gulden (moneda de las tierras de la Casa de los Habsburgo), casi la mitad del presupuesto anual del Politécnico.5 Esto, junto con el nombramiento de tres científicos destacados para ocupar cátedras de química, había llevado a Karlsruhe a ocupar el primer lugar entre las facultades de química de las universidades alemanas.

La conveniente ubicación de Karlsruhe llevó a los organizadores a esperar que muchos colegas franceses participaran en la conferencia propuesta, así como el ya conocido químico de Heidelberg Robert Bunsen (1811-1899).

Preparativos para el congreso

Después de la reunión con Kekulé en Karlsruhe, Weltzien, durante el semestre de invierno de 1859-1860, esbozó los planes para una conferencia en cartas a Wurtz en París y a August Wilhelm Hofmann en Londres.

A finales de marzo de 1860, Kekulé y Weltzien viajaron a París para visitar Wurtz y dieron los primeros pasos para implementar sus planes. Se planificó una carta circular para obtener el apoyo de los químicos más importantes de la época.

En una carta fechada el 14 de marzo de 1860, Kekulé escribió que el objetivo más importante de la conferencia era llegar a un acuerdo sobre las cuestiones básicas de la química teórica.

La iniciativa creció rápidamente, y los tres establecieron a Karlsruhe como sede de la reunión en la primera semana de septiembre. Wurtz envió invitaciones a sus colegas franceses, mientras que Kekulé invitó a los británicos y Weltzien a los alemanes.

Carl Weltzien
Carl Weltzien

La carta de invitación de Weltzien del 10 de julio afirmaba la necesidad y los objetivos de un congreso internacional: «Definición más precisa de lo que se entiende por expresiones: átomo, molécula, equivalencia, atomicidad, basicidad y expresiones designadas; investigación sobre el verdadero equivalente de los cuerpos y sus fórmulas; introducción de una descripción proporcional y una nomenclatura racional «

Además de los tres organizadores, 42 químicos de renombre firmaron la carta, entre ellos Bunsen, Dumas, Liebig, Mitscherlich y Wöhler. Otros signatarios fueron Stanislao Cannizzaro, Otto Erdmann, Herman von Fehling, A.W. Hofmann, Herman Kopp, Louis Pasteur, Henry Roscoe y Adolph Strecker.

Weltzien recibió un total de 129 cartas y las respuestas fueron tan positivas que se consideró que la organización práctica del congreso podía comenzar.

Los objetivos del congreso

Desde el principio, se pretendía que el congreso no sólo permitiera un intercambio de puntos de vista, sino que los participantes también tomaran decisiones. Kekulé lo expresó de la siguiente manera: «A mí me parece claro que la mayoría del congreso no puede hacer resoluciones que sean vinculantes para la minoría (y menos aún para los que no están presentes). Sin embargo, las votaciones sobre muchos temas serían útiles debido al peso moral así obtenido. La discusión de ciertos temas clave podría conducir a la aclaración de errores y, por lo tanto, a un consenso». Todos los asistentes al congreso tuvieron voto.

Otra preocupación de los organizadores fue organizar el congreso de manera que hubiera pocas oportunidades de mostrar sensibilidad o vanidad personal, lo que permitiría a los participantes concentrarse en los temas en cuestión.

Edificio principal del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT)
Edificio principal del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT)

Por lo tanto, Kekulé insistió en que no se eligiera un presidente permanente de la conferencia. Temía que tal elección causara que los candidatos derrotados sufrieran de orgullo herido y le preocupaba que un presidente del congreso pudiera dirigirlo en la dirección de su propia preferencia.

También se decidió no tener un gran número de conferencias preparadas, ya que éstas contribuirían poco al objetivo del congreso: «La reunión no tendrá resultado si todos tienen la oportunidad de presentarse a sí mismos y presentar sus puntos de vista personales en una conferencia bien preparada”.

Kekulé confió mucho en los «líderes de la agenda» (secretarios): «El Secretariado debe ser elegido entre los jóvenes más enérgicos y activos de cada país, o, mejor dicho, de cada idioma. El liderazgo real del trabajo del congreso estará en manos del Secretariado».

Era obvio que Kekulé pretendía celebrar una reunión con el carácter de un taller moderno en lugar de un congreso expositivo en el que los famosos miembros del gremio presentaran sus diversas opiniones.

E inicia el congreso de Karlsruhe

El congreso comenzó el lunes 3 de septiembre a las 9:00 AM. La reunión se celebró en el salón de actos del Parlamento de Baden.

Weltzien, como secretario general de la reunión, saludó a los delegados con un discurso que enfatizó la naturaleza internacional y disciplinaria de la reunión: Por primera vez se han reunido los representantes de una sola disciplina científica, y es la ciencia más joven…». Representamos países diferentes y hablamos idiomas diferentes, pero estamos emparentados por nuestro oficio… Estamos reunidos con el propósito específico de intentar, con la conciencia tranquila, preparar el camino para la unidad en los puntos de importancia para nuestra hermosa ciencia».

A continuación, Kekulé pronunció un discurso de apertura, cuyo texto no se conservó. Se tomaron notas de todas las reuniones y actas preparadas por Wurtz para su eventual publicación en francés, alemán e inglés.

Wurtz envió su versión francesa a Kekulé en el otoño, quien tomó nota de que había recibido el texto en una carta a Weltzien fechada el 19 de noviembre de 1860, en la que pedía tiempo para completar la edición y la traducción al alemán.

Charles Adolphe Wurtz
Charles Adolphe Wurtz

La publicación de las actas se retrasó varias veces y, al final, no llegó nunca a tener lugar. Sin embargo, una traducción alemana de las actas de Wurtz está disponible, ya que fueron editadas por el químico de Karlsruhe Karl Engler como parte de un Festschrift (publicación conmemorativa) publicado por la Universidad Técnica de Karlsruhe con motivo del 40º aniversario del gobierno del Gran Duque Federico de Baden en 1892.

La edición de las actas de la reunión de Engler es una de las fuentes más importantes de información sobre la reunión, complementada con notas hechas por Meyer y Mendeleyev, así como con artículos de noticias en los periódicos locales de Karlsruhe.

El congreso se organizó de la siguiente manera: Weltzien dirigió la primera reunión el 3 de septiembre, en la que Kekulé, Lev Nikolaevitch Schischkov, Strecker, Wurtz, Roscoe y William Odling fueron nombrados secretarios del congreso.

Un comité de nueve miembros, presidido por Kopp, se reunió en privado para proponer un tema detallado para el congreso. Decidieron sobre los significados en disputa de los términos «átomo», «molécula» y «equivalencia». Por la noche, se celebró una cena para 120 personas «en la gran sala del museo», probablemente el actual museo de arte de Karlsruhe.

Stanislao Cannizzaro
Stanislao Cannizzaro

Al día siguiente, la asamblea discutió la cuestión propuesta por la comisión, aunque no se pudo llegar a ninguna conclusión. Por lo tanto, los temas en disputa fueron devueltos a la comisión, que se reunió dos veces el mismo día y decidió presentar a la asamblea tres propuestas específicas de nomenclatura.

Al tercer día del congreso se reunió, bajo la presidencia de Dumas, para discutir las cuestiones planteadas por la comisión en relación con la nomenclatura y el uso de símbolos químicos.

Durante la discusión, Cannizzaro, en ese momento un profesor de química genovés poco conocido, advirtió que no debía tratar de devolver el estado del conocimiento a la época de Berzelius, ya que la química se había desarrollado de manera constante desde entonces.

Después de una acalorada discusión, el congreso resolvió que las fórmulas de suma introducidas por Berzelius todavía podían ser utilizadas.

Conclusiones del congreso

El mantenimiento de las fórmulas de estilo Berzelius como único resultado sustantivo del congreso parecería a primera vista muy decepcionante, un resultado muy diferente de las grandes expectativas de los organizadores. Sin embargo, el Congreso de Químicos de Karlsruhe fue sin duda el acontecimiento más significativo en la historia de la química a mediados del siglo XIX.

Los resultados concretos planeados originalmente por los organizadores no se lograron; sin embargo, la reunión de tantos químicos, de dentro y de fuera de Alemania, tuvo un efecto catalizador en el desarrollo de la química teórica.

El desarrollo del sistema periódico y la aceptación general de la teoría Avogadro-Ampère en particular, fueron indudablemente promovidos por el congreso. Meyer, el codesarrollador del sistema periódico y participante en el congreso, testificó más tarde: «Aunque formalmente no tuvo resultado, de hecho, fue muy útil, los numerosos intercambios de puntos de vista preparados para el posterior acuerdo general.

Sunto di un corso de filosofía chimica, obra de Stanislao Cannizzaro
Sunto di un corso de filosofía chimica, obra de Stanislao Cannizzaro

Al final de la reunión, el amigo Angelo Pavesi distribuyó en nombre del editor de una oscura revista un artículo reimpreso para la ocasión, «Sunto di un corso de filosofía chimica» de Cannizzaro, que había aparecido varios años antes pero que no había recibido mucha atención. Con gran claridad, el pequeño manuscrito cubría todos los puntos importantes en disputa. Además, el congreso contribuyó en gran medida al desarrollo del sistema periódico de los elementos.

El Congreso de Karlsruhe fue el primer congreso profesional de una disciplina científica, seguido en los siguientes 20 años por 6 más: 1867 en París, 1872 en Moscú, 1873 en Viena, 1876 en Filadelfia, 1878 en París y 1880 en Düsseldorf.

El carácter innovador del Congreso de Karlsruhe no debe subestimarse. Por supuesto, ya en 1746 en Europa (Suiza) y en 1822 en Alemania había habido sociedades de ciencias naturales cuyos miembros se reunían regularmente para debatir y escuchar conferencias, pero éstas eran en su mayoría de carácter regional y abarcaban todas las disciplinas (por ejemplo, la «Reunión de la Sociedad de Científicos Naturales y Médicos Alemanes»). Por el contrario, la reunión de Karlsruhe fue vista desde el principio como una reunión internacional y específica de una disciplina con un tema definitivo.

Traducido y adaptado por quimicafacil.net de http://publications.iupac.org/ci/2010/3206/4_monnich.html

  • Friedrich August Kekulé
  • Tabla periódica filatélica
  • La tabla periódica más antigua conservada
  • Nacimiento de la IUPAC
  • Manómetro de Anschütz

Como citar este artículo:

APA: (2018-09-24). El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/congreso-de-karlsruhe-de-1860/

ACS: . El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia. https://quimicafacil.net/infografias/congreso-de-karlsruhe-de-1860/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia," https://quimicafacil.net/infografias/congreso-de-karlsruhe-de-1860/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia. [Internet]. 2018-09-24 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/congreso-de-karlsruhe-de-1860/.

MLA: . "El congreso de Karlsruhe, el primer congreso de química de la historia." https://quimicafacil.net/infografias/congreso-de-karlsruhe-de-1860/. 2018-09-24. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, IUPAC

Henry Le Chatelier

Publicado el septiembre 17, 2018agosto 29, 2021 Por admin
Henry Le Chatelier

Tiempo de lectura estimado: 6 minutos

El 8 de octubre de 1850, nació el químico francés Henry Louis Le Chatelier. Le Châtelier es famoso por idear el principio de Le Chatelier, con la ayuda de su compañero Jasper Rossi, utilizado por científicos para predecir el efecto que tiene una condición cambiante en un sistema en equilibrio químico.

  • Infancia y educación
  • Carrera cientifica de Le Chatelier
  • Trabajos de Le Chatelier
    • Metalurgia

Infancia y educación

Le Chatelier nació en París, Francia, el primero de seis hijos del ingeniero de materiales francés Louis Le Chatelier, una figura influyente que jugó un papel importante en el nacimiento de la industria francesa del aluminio, y Louise Durand. El padre de Le Chatelier influyó profundamente en el futuro de su hijo. Le Châtelier asistió a una academia militar en París por un corto tiempo antes de inscribirse en el Collège Rollin, de donde recibió su Litt.B. en 1867 y su B. S. en 1868.

A la edad de 19 años, después de solo un año de instrucción en ingeniería especializada, siguió los pasos de su padre al inscribirse en la École Polytechnique el 25 de octubre de 1869. Como todos los alumnos de la Polytechnique, en septiembre de 1870, Le Chatelier obtuvo el rango de segundo teniente y luego participó en el asedio de París. Después de brillantes éxitos en su educación técnica, ingresó a la École des Mines en París en 1871, ya que planeaba hacer una carrera en la administración del gobierno y de la que se graduó en 1873.

Después de graduarse, Le Chatelier pasó varios años viajando, principalmente en el norte de África en relación con un plan del gobierno para crear un mar interior en esa región. En 1875 asumió los deberes de un ingeniero de minas en Besançon. A pesar de su formación como ingeniero, e incluso con sus intereses en problemas industriales, Le Chatelier decidió enseñar química en Ècole de Mines en lugar de seguir una carrera en la industria.

Henry Le Chatelier en la École Polytechnique
Henry Le Chatelier en la École Polytechnique

Carrera cientifica de Le Chatelier

Tenía a su disposición un laboratorio bien equipado que aprovechó los años siguientes al contribuir a la Comisión Firedamp, que estaba preocupada por la mejora de la seguridad en las minas. Bajo la dirección del mineralogista francés Ernest-François Mallard, Le Chatelier realizó experimentos sobre materiales explosivos, lo que lo llevó a mejoras en la medición de altas temperaturas, empleando el principio del termopar. Perfeccionó el acoplamiento del platino puro con una aleación de platino-rodio que dio lugar al pirómetro termoeléctrico, conocido como «El pirómetro de Le Chatelier».

Le Chatelier también estaba interesado en los materiales empleados en hidráulica, como por ejemplo cal, cemento y yeso, que se convirtió en el tema de su tesis científica presentada en la Sorbona en París en 1887, titulada Recherches expérimentales sur la constitution des mortiers hydrauliques (Investigación experimental sobre la composición de morteros hidráulicos).

Posteriormente, lo nombraron jefe de química general para el curso preparatorio de la École des Mines en París. Trató sin éxito de conseguir un puesto enseñando química en la École polytechnique en 1884 y nuevamente en 1897. En el Collège de France, Le Chatelier sucedió a Schützenberger como jefe de química inorgánica. Más tarde enseñó en la universidad de la Sorbona, donde reemplazó a Henri Moissan. Después de cuatro campañas infructuosas (1884, 1897, 1898 y 1900), Le Chatelier fue elegido miembro de la Academia de Ciencias de la Academia en 1907. También fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias de Suecia en 1907.

Trabajos de Le Chatelier

Henry Le Chatelier en su laboratorio
Henry Le Chatelier en su laboratorio

Le Chatelier es mejor conocido por su trabajo sobre el principio de equilibrio químico, el principio de Le Chatelier y sobre la solubilidad variable de las sales en una solución ideal. Publicó no menos de treinta artículos sobre estos temas entre 1884 y 1914. Sus resultados sobre el equilibrio químico se presentaron en 1885 en la Academia de Ciencias de París. El Principio de Le Chatelier establece que un sistema siempre actúa para oponerse a los cambios en el equilibrio químico; Para restablecer el equilibrio, el sistema favorecerá una vía química para reducir o eliminar la perturbación a fin de estabilizar en equilibrio termodinámico.

Dicho de otra manera, si un sistema químico en equilibrio experimenta un cambio en la concentración, temperatura o presión total, el equilibrio cambiará para minimizar ese cambio. Esta ley cualitativa permite imaginar el desplazamiento del equilibrio de una reacción química.

Metalurgia

La revue de métallurgie, fundado por Henry Le Chatelier
La revue de métallurgie, fundado por Henry Le Chatelier

Le Chatelier también llevó a cabo una extensa investigación sobre metalurgia y fue uno de los fundadores del periódico técnico La revue de métallurgie (Revisión de la metalurgia). Le Chatelier en 1901 intentó la combinación directa de los dos gases nitrógeno e hidrógeno a una presión de 200 atm y 600 ° C en presencia de hierro metálico. La mezcla de gases fue forzada por un compresor de aire a una bomba Berthelot de acero, donde ellos y el catalizador de hierro reducido fueron calentados por una espiral de platino. Se produjo una explosión terrible que casi mata a un asistente.

Le Chatelier descubrió que la explosión se debió a la presencia de aire en el aparato utilizado. Ese resultado cementó el camino para que Haber tuviera éxito donde varios químicos franceses notables, incluidos Thenard, Sainte Claire Deville e incluso Berthelot habían fallado.

Le Chatelier fue nombrado «caballero» (caballero) de la Légion d’honneur en 1887, se convirtió en «oficial» (oficial) en 1908, «commandeur» (Caballero Comandante) en 1919, y finalmente recibió el título de «gran oficial». (Caballero Gran Oficial) en mayo de 1927. Después de la Primera Guerra Mundial, Le Châtelier se preocupó cada vez más por las cuestiones sociológicas y filosóficas. En sus conferencias siempre enfatizó en la importancia de los principios generales en lugar de simplemente enumerar compuestos químicos y sus propiedades.

Henri Louis Le Châtelier murió el 7 de septiembre de 1936, a los 85 años.

Para más información Henri Louis Le Chatelier (1815-1873)

  • Equilibrio químico y principio de Le Chatelier
  • Verificación del equilibrio químico en una reacción
  • Introducción a la cromatografía
  • Dmitri Ivanovich Mendeleev
  • La ley de Henry

Como citar este artículo:

APA: (2018-09-17). Henry Le Chatelier. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/

ACS: . Henry Le Chatelier. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "Henry Le Chatelier," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Henry Le Chatelier. [Internet]. 2018-09-17 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/.

MLA: . "Henry Le Chatelier." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/henry-le-chatelier/. 2018-09-17. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Carl Gustaf Mosander

Publicado el septiembre 10, 2018agosto 29, 2021 Por admin
Carl Gustaf Mosander

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

Carl Gustaf Mosander nació en Kalmar, Suecia, el 10 de septiembre de 1797. Asistió a la escuela en su pueblo natal hasta que se mudó a Estocolmo con su madre a los 12 años. Allí se convirtió en aprendiz en la farmacia Ugglan, tomando su examen de farmacia en 1817. Sin embargo, su interés en la medicina lo llevo a matricularse como estudiante en el Instituto Karolinska en 1820, graduándose con maestría en Cirugía en 1824. Se desempeñó como cirujano del ejército durante muchos años.

Quizás su sociedad profesional más importante fue con el eminente químico sueco J. J. Berzelius. Mosander vivió con el y la señora Berzelius durante muchos años, trabajando como asistente de Berzelius en la Academia de Ciencias de Estocolmo. Finalmente, Mosander se convirtió en curador de minerales en la Academia y, en 1832, se convirtió en secretario permanente de la Academia. En 1836 sucedió a su profesor de química durante sus estudios de medicina, Jöns Jakob Berzelius, como profesor de química y farmacia en el Instituto Karolinska.

  • Mosander y las tierras raras

Mosander y las tierras raras

Mosander se interesó por los elementos de tierras raras a fines de la década de 1830. Cincuenta años antes, un oficial del ejército sueco, Carl Axel Arrhenius, había descubierto un nuevo mineral que llamó ytterita cerca del pequeño pueblo de Ytterby. Los químicos de la época pasaron gran parte del próximo siglo tratando de separar el mineral y purificar los constituyentes del mineral.

Marca en el pueblo de Ytterby donde se especifica que de una roca negra del mineral gadolinita extraída allí, se descubrieron cuatro elementos de la tabla periódica
Marca en el pueblo de Ytterby donde se especifica que de una roca negra del mineral gadolinita extraída allí, se descubrieron cuatro elementos de la tabla periódica

El primer avance en este esfuerzo ocurrió en 1794 cuando Johan Gadolin (1760-1852) demostró que la iterita contenía una gran fracción de un óxido totalmente nuevo, al que llamó itria. Una década después, M. H. Klaproth, Berzelius y Wilhelm Hisinger (1766-1852) mostraron que la iterita también contenía un segundo óxido, al que llamaron ceria.

Mosander primero concentró sus esfuerzos en el óxido ceria obtenido de la iterita. En 1839, descubrió que la ceria contenía un nuevo elemento al que llamó lantano (oculto). Sin embargo, Mosander no publicó sus resultados de inmediato, porque estaba convencido de que se realizarían aún más descubrimientos.

La corazonada de Mosander resultó ser correcta. En 1841, identificó un segundo componente nuevo en la ceria. Llamó al componente didimio, por «gemelo», porque estaba muy relacionado con el lantano. Investigaciones posteriores demostraron que el didimio no era en sí mismo un elemento, sino una mezcla compleja de otros elementos de tierras raras.

Muestras de Lantano, Erbio y Terbio, elementos descubiertos por Mosander
Muestras de Lantano, Erbio y Terbio

En 1843, Carl Gustaf Mosander dirigió su atención en el óxido itria de la iterita. Pudo demostrar que la itria constaba de al menos tres componentes. Mantuvo el nombre de itria para uno y llamó a los otros dos erbia y terbia. Los últimos dos de estos componentes ahora se conocen por sus nombres modernos de erbio y terbio. Mosander es reconocido como el descubridor, entonces, de tres elementos: lantano, erbio y terbio. Mosander falleció en Ångsholm, Suecia, el 15 de octubre de 1858.

Para más información Carl Gustaf Mosander | Swedish chemist | Britannica

  • Beaker o vaso de precipitados
  • Historia de la tabla periódica VI
  • Chemistry: A Volatile History Episodio 2
  • Azul YInMn, un superazul
  • Ensayo a la llama

Como citar este artículo:

APA: (2018-09-10). Carl Gustaf Mosander. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-gustaf-mosander/

ACS: . Carl Gustaf Mosander. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-gustaf-mosander/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "Carl Gustaf Mosander," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-gustaf-mosander/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Carl Gustaf Mosander. [Internet]. 2018-09-10 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-gustaf-mosander/.

MLA: . "Carl Gustaf Mosander." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/carl-gustaf-mosander/. 2018-09-10. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Botella de Drechsel

Publicado el septiembre 3, 2018agosto 26, 2022 Por admin
Botella de Drechsel

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

La botella de lavado de gases o la botella de Drechsel constituyen un método barato pero eficaz para lavar o secar los gases. El gas entra en la botella a través de la parte superior del tubo vertical central, cuyo extremo inferior está debajo de la superficie del medio de lavado.

Para maximizar el contacto de la superficie del gas con el líquido, se introduce lentamente una corriente de gas en el recipiente a través de la punta de vidrio fritado, de manera que se rompe el gas en muchas burbujas diminutas. Después de burbujear a través del medio, el gas sube a la parte superior y sale por el tubo lateral. Lleva el nombre del químico alemán Edmund Drechsel (1843-1897).

  • Historia de la botella de Drechsel
  • El antepasado de la botella
  • Las botellas según Drechsel
Desarrollada por el químico alemán Heinrich Ferdinand Edmund Drechsel en 1875 en medio de su trabajo como respuesta a las limitaciones que presentaba la botella de Woulfe.
Desarrollada por el químico alemán Heinrich Ferdinand Edmund Drechsel en 1875 en medio de su trabajo como respuesta a las limitaciones que presentaba la botella de Woulfe.

Historia de la botella de Drechsel

Los viajeros occidentales hacia el Este alimentaron una moda de orientalismo que alcanzó su apogeo en el siglo XIX. La imaginación del público occidental se encendió con visiones pintadas de magníficos monumentos en decadencia, de camellos acompañando a comerciantes con turbante, y de odaliscas apenas vestidas que se extendían de forma atractiva a través de suaves divanes. 

Estas fantasías se veían aumentadas por las imágenes de ese exótico sistema de entrega de drogas, el Thenargileh o pipa de agua, que parecía ofrecer a los fumadores una forma más dulce y suave de pasar las horas. ¿Podrían estar inspiradas en los antiguos alambiques de mercurio chinos en los que la salida se hacía burbujear a través de agua fría para condensar el metal?

Para un químico tal sistema de burbujas es extrañamente familiar. Desde mediados del siglo XVIII, los químicos europeos comenzaron a investigar sistemáticamente las propiedades de los gases. Al principio se generaban los gases, se burbujeaban a través del agua y se recogían en un recipiente volcado; los gases solubles en agua se recogían por desplazamiento del mercurio. A medida que los investigadores se familiarizaron con los gases, buscaron formas más eficientes de generarlos y purificarlos. 

El antepasado de la botella

Un avance clave fue la botella de Woulfe, desarrollada por el excéntrico irlandés nacido en la Royal Society y alquimista a tiempo parcial Peter Woulfe (1727-1805) que había descubierto el ácido pícrico en 1771. Consistente, esencialmente, en un frasco de mermelada con dos cuellos, un químico podía introducir un reactivo por una abertura y recoger un producto gaseoso de la otra. El frasco también podía utilizarse como burbujeador para fregar o purificar el gas inyectado. Pero las fugas eran un problema siempre presente. Los corchos tenían que ser sellados de alguna manera («luted»), un asunto tedioso y desordenado en los días anteriores a la ahora omnipresente silicona. En su libro de texto de 1858, Abel y Bloxham explicaron que «los más convenientes [lutings] son la pasta de almendras, la harina de linaza (o mezclas de ambas), el plomo blanco y el yeso de París».

Heinrich Ferdinand Edmund Drechsel inventó un dispositivo que eclipsó la botella de Woulfe. Nacido en Leipzig en 1843, Drechsel estudió química allí, convirtiéndose en asistente de Kolbe. Después de pasar un tiempo primero con Volhard, con Scheerer, y luego trabajando en una fundición en Bélgica, Drechsel se unió al Instituto de Fisiología de Carl Ludwig en Leipzig en 1872, donde encontró su verdadera vocación en la química biológica.

Fue aquí donde descubrió el aminoácido lisina y probó que las proteínas eran la fuente definitiva de la urea que se encuentra en la orina. Hizo contribuciones significativas a la química de los carbamatos, cianamidas y melaminas. Al mismo tiempo, realizó algunas de las primeras síntesis electroquímicas de compuestos orgánicos utilizando corrientes alternas, y aisló compuestos de platino resultantes de la corrosión de sus electrodos. Experimentos similares un siglo más tarde, pero en presencia de células vivas, llevarían al descubrimiento del cisplatino. 

En el curso de su trabajo, en 1875, Drechsel inventó el dispositivo por el que se le recuerda: un frasco de gas con una sola junta de vidrio esmerilado en el que cabe un tapón que combina un largo tubo de entrada de gas, que llega hasta el fondo del dispositivo, y una salida. Incluso los gases altamente corrosivos podían ser limpiados de impurezas, porque la junta de vidrio esmerilado se encargaba de las fugas. Usado en reversa, la botella prevenía las peligrosas succiones.

Las botellas según Drechsel

Las presiones sobre los académicos eran diferentes en ese entonces y probablemente nunca se le ocurrió a Drechsel patentar su dispositivo. En pocos años, las «botellas de lavado según Drechsel» estaban a la venta en la mayoría de los proveedores de vidrio. Por ejemplo, en 1887, James Queen and Co. en Filadelfia las vendía en cuatro tamaños diferentes por alrededor de un dólar cada una. 

Pero para Drechsel esto era irrelevante. En 1878 fue promovido a Profesor Extraordinario y fue elegido para la prestigiosa Leopoldina (que con el tiempo se convertiría en la Academia Alemana de Ciencias) en 1888. Cuatro años más tarde, Drechsel fue nombrado Profesor de Fisiología y Patología en Berna. Para entonces ya se había dedicado a la bioquímica a tiempo completo y había publicado trabajos seminales sobre los aminoácidos halogenados en los tunicados que todavía se citan hoy en día. Murió joven, de un ataque al corazón a la edad de 54 años, mientras trabajaba en corales blandos en Nápoles en 1897, dejando dos hijos jóvenes. Varias sociedades científicas se unieron para recaudar un fondo fiduciario para la educación de los huérfanos. 

Su frasco, a menudo mal pronunciado y escrito como «Dreschel», todavía se vende bien y a menudo se le ve lavando los volátiles nocivos de los sistemas de flujo.

Para más información Classic Kit: Drechsel’s bottle

  • La química del agua carbonatada
  • La historia de las bebidas carbonatadas
  • Megafactorias: Coca-cola
  • Frasco de Dewar

Como citar este artículo:

APA: (2018-09-03). Botella de Drechsel. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/botella-de-drechsel/

ACS: . Botella de Drechsel. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/botella-de-drechsel/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "Botella de Drechsel," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/botella-de-drechsel/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Botella de Drechsel. [Internet]. 2018-09-03 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/botella-de-drechsel/.

MLA: . "Botella de Drechsel." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/botella-de-drechsel/. 2018-09-03. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Efeméride; descubrimiento del galio

Publicado el agosto 27, 2018julio 29, 2021 Por admin
Efeméride; descubrimiento del galio

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

El galio es un elemento químico con símbolo Ga y número atómico 31. El galio elemental es un metal azul plateado suave a temperatura y presión estándar; sin embargo, en su estado líquido se vuelve blanco plateado. Si se aplica demasiada fuerza, el galio puede fracturarse concoidalmente.

Está clasificado en el grupo 13 de la tabla periódica y, por lo tanto, tiene similitudes con los otros metales del grupo como aluminio, indio y talio. El galio no se presenta como un elemento libre en la naturaleza, sino como compuestos de galio (III) en pequeñas cantidades en minerales de zinc y en bauxita.

  • Un metal que se derrite en tu mano
  • Primeras pistas
  • ¿Como se descubrió el galio?
  • Usos del galio

Un metal que se derrite en tu mano

En estado elemental es un líquido a temperaturas superiores a 29.76 ° C (85.57 ° F), por encima de la temperatura ambiente, pero por debajo de la temperatura normal del cuerpo humano de 37 ° C (99 ° F). Por lo tanto, el metal se derretirá en las manos de una persona.

Su punto de fusión se utiliza como punto de referencia de temperatura. Las aleaciones de galio se usan en termómetros como una alternativa no tóxica y ecológica al mercurio, y pueden soportar temperaturas más altas que el mercurio. Para la aleación de galinstan (62 – ⁠95% de galio, 5 – ⁠22% de indio y 0 – ⁠ 16% de estaño en peso), se reporta un punto de fusión aún más bajo de −19 ° C (−2 ° F), muy por debajo del punto de congelación del agua.

Descubrimiento del galio
Descubrimiento del galio

Desde su descubrimiento en 1875, se ha utilizado para hacer aleaciones con bajos puntos de fusión. También se usa en semiconductores como dopante en sustratos semiconductores.

Primeras pistas

En 1871, la existencia del galio fue predicha por primera vez por el químico ruso Dmitri Mendeleev, quien lo llamó «eka-aluminio» por su posición en su tabla periódica. También predijo varias propiedades del eka-aluminio que se corresponden estrechamente con las propiedades reales del galio, como su densidad, punto de fusión, carácter de óxido y unión en cloruro.

Mendeleev predijo además que el eka-aluminio se descubriría por medios espectroscópicos, y que el eka-aluminio metálico se disolvería lentamente en ácidos y álcalis y no reaccionaría con el aire. También predijo que el óxido de ese metal (M2O3) se disolvería en ácidos para dar sales del tipo MX3, que las sales de eka-aluminio formarían sales básicas, igualmente que sulfato de eka-aluminio debería formar un alumbre, y que el MCl3 anhidro debería tener una mayor volatilidad que el cloruro de aluminio: todas estas predicciones se cumplieron.

¿Como se descubrió el galio?

Fue descubierto usando espectroscopía por el químico francés Paul Emile Lecoq de Boisbaudran en 1875 a partir de su espectro característico (dos líneas violetas) en una muestra de esfalerita. Más tarde ese año, Lecoq obtuvo el metal libre por electrólisis del hidróxido en solución de hidróxido de potasio. Llamó al elemento «gallia», del latín Gallia que significa Galia, en honor a su tierra natal, Francia.

Cristales de galio
Cristales de galio

Más tarde se afirmó que, en uno de esos juegos de palabras multilingües tan amados por los hombres de ciencia en el siglo XIX, también había llamado galio a sí mismo: «Le coq» es francés para «el gallo» y la palabra latina para «gallo» es «gallus» En un artículo de 1877, Lecoq negó esta conjetura.

Originalmente, de Boisbaudran determinó la densidad de galio como 4.7 g / cm3, la única propiedad que no cumplió con las predicciones de Mendeleev; Mendeleev luego le escribió y le sugirió que debería volver a medir la densidad, y de Boisbaudran obtuvo el valor correcto de 5.9 g / cm3, que Mendeleev había predicho casi con exactitud.

Usos del galio

Se usa predominantemente en electrónica. El arseniuro de galio, el compuesto químico primario del galio en la electrónica se usa en circuitos de microondas, circuitos de conmutación de alta velocidad y circuitos infrarrojos. El nitruro de galio semiconductor y el nitruro de galio indio producen diodos emisores de luz (LED) azules y violetas y láseres de diodo. También se usa en la producción de granate de gadolinio galio artificial para joyería. Actualmente considera un elemento químico tecnológico de importancia crítica.

El galio no tiene un papel natural conocido en biología. El galio (III) se comporta de manera similar a las sales férricas en los sistemas biológicos y se ha utilizado en algunas aplicaciones médicas, incluidos productos farmacéuticos y radiofármacos.

Para más información The New Metal Gallium

  • 8 elementos con usos pocos conocidos de la tabla periódica
  • Dmitri Ivanovich Mendeleev
  • Historia de la tabla periódica IV
  • Chemistry: A Volatile History Episodio 2

Como citar este artículo:

APA: (2018-08-27). Efeméride; descubrimiento del galio. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/efemeride-descubrimiento-del-galio/

ACS: . Efeméride; descubrimiento del galio. https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/efemeride-descubrimiento-del-galio/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "Efeméride; descubrimiento del galio," https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/efemeride-descubrimiento-del-galio/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Efeméride; descubrimiento del galio. [Internet]. 2018-08-27 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/efemeride-descubrimiento-del-galio/.

MLA: . "Efeméride; descubrimiento del galio." https://quimicafacil.net/infografias/efemerides/efemeride-descubrimiento-del-galio/. 2018-08-27. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Efemérides

Columna de Widmer

Publicado el agosto 20, 2018julio 29, 2021 Por admin
Columna de Widmer

Tiempo de lectura estimado: 2 minutos

La columna de Widmer es una de las columnas de fraccionamiento con mayor área de contacto desarrolladas para su uso en laboratorio.

Infografia columna De Widmer
Desarrollada en la década de 1920 por el suizo Gustav Widmer en su tesis doctoral y posteriormente publicado en Helvetica Chimica Acta

La columna de Widmer fue desarrollada como un proyecto de investigación doctoral por el estudiante Gustav Widmer en el ETH Zúrich a principios de los años 20 del siglo pasado, combinando una disposición de tubos concéntricos tipo Golodetz y el núcleo de varillas espirales tipo Dufton. Posteriormente su diseño fue publicado en un artículo en Helvetica Chimica Acta *

  • Descripción de la columna de Widmer
    • Uso, limpieza y consideraciones
Columna de Widmer
Esquema de una columna de Widmer

Descripción de la columna de Widmer

Una columna de Widmer consiste en cuatro tubos concéntricos de vidrio y una varilla central de vidrio, con una varilla de vidrio más fina enrollada alrededor para aumentar la superficie. Los dos tubos exteriores (#3 y #4) forman una cámara de aire muerto aislante (sombreada).

El vapor se eleva desde un matraz en ebullición hacia el espacio (1), sube por el espacio entre los tubos #2 y #3, luego baja por el espacio entre los tubos #1 y #2, y finalmente sube entre el tubo #1 y la varilla central. Al llegar al espacio (3), el vapor se dirige a través de un cabezal de destilación (adaptador de ramificación de vidrio) para su enfriamiento y recolección.

Uso, limpieza y consideraciones

La columna de Widmer se emplea generalmente para el fraccionamiento de vapores de destilación y purificación de reactivos. Se coloca encima del recipiente donde se encuentra la mezcla a purificar o concentrar y se conecta por su parte superior con un accesorio a un condensador.

Debido a su complejidad y dificultad de construcción, su costo es alto. La limpieza de este tipo de columna se realiza empleando solventes y con la ayuda de equipos de ultrasonido.

* Über die fraktionierte Destillation kleiner Substanzmengen; Helv. Chim. Act. 1924, 7, 59

  • Montaje y operación de una destilación fraccionada
  • Destilación fraccionada
  • Cromatografía en columna
  • Cromatografía en microcolumna

Como citar este artículo:

APA: (2018-08-20). Columna de Widmer. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-de-widmer/

ACS: . Columna de Widmer. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-de-widmer/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "Columna de Widmer," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-de-widmer/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Columna de Widmer. [Internet]. 2018-08-20 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-de-widmer/.

MLA: . "Columna de Widmer." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-de-widmer/. 2018-08-20. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Richard Robert Ernst

Publicado el agosto 13, 2018enero 10, 2024 Por admin
Richard Robert Ernst

Tiempo de lectura estimado: 4 minutos

  • Educación
  • Contribuciones de Robert Ernst a la química
  • Fallecimiento de Ernst

Richard Robert Ernst (14 Agosto 1933 – 4 Junio 2021) fue un químico especializado en el área de la fisicoquímica, nacido el 14 de agosto de 1933 en Winterthur, Suiza. En 1991 se le otorgó el Premio Nobel de Química por su desarrollo de técnicas para espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) de alta resolución.

Los refinamientos de Ernst hicieron de las técnicas de RMN una herramienta básica e indispensable en química y también extendieron su utilidad muchos otros campos.

Educación

Ernst recibió su grado de química en 1957 y un doctorado en fisicoquímica en 1962 en el Instituto Federal de Tecnología de Zúrich. De 1963 a 1968 trabajó como químico investigador en Palo Alto, California. En 1966, trabajando con un colega estadounidense, Ernst descubrió que la sensibilidad de las técnicas de RMN (hasta ese momento limitadas al análisis de solo unos pocos núcleos) podría incrementarse dramáticamente reemplazando las ondas de radio lentas y fluctuantes que se empleaban tradicionalmente en la espectroscopía de RMN con pulsos cortos e intensos.

Contribuciones de Robert Ernst a la química

Su descubrimiento permitió el análisis de muchos más tipos de núcleos y cantidades más pequeñas de materiales. En 1968, Ernst regresó a Suiza para enseñar en su alma mater; fue nombrado profesor asistente en 1970 y profesor titular en 1976 antes de retirarse en 1998.

Su segunda gran contribución al campo de la espectroscopía de RMN fue una técnica que permitió un estudio «bidimensional» de alta resolución de moléculas más grandes. Con los refinamientos de Ernst, los científicos pudieron determinar la estructura tridimensional de compuestos orgánicos e inorgánicos y de macromoléculas biológicas como las proteínas; estudiar la interacción entre moléculas biológicas y otras sustancias como iones metálicos, agua y drogas; para identificar especies químicas; y para estudiar las velocidades de reacciones químicas.

Richard Ernst con una explicación de su técnica
Richard Ernst con una cartelera donde explica de su técnica

Ernst fue miembro extranjero de la Academia de Ciencias de Estonia (elegido en 2002) y de la Academia de Ciencias de Bangladesh. Fue elegido miembro extranjero de la Royal Society en 1993. Además, fue galardonado con la Medalla John Gamble Kirkwood en 1989. El Premio Nobel de Química 1991 fue otorgado a Richard R. Ernst «por sus contribuciones al desarrollo de la metodología de espectroscopía de resonancia magnética nuclear (RMN) de alta resolución». Como dato curioso, un fuerte defensor de la nominación de Ernst fue su colega danés de muchos años y miembro del Comité Nobel Profesor Børge Bak.

Richard Ernst obtuvo doctorados honorarios de la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad de Zúrich.
Ernst es miembro del Consejo Científico del Diálogo Mundial del Conocimiento. Otras distinciones que ha recibido han sido el Premio Louisa Gross Horwitz de la Universidad de Columbia en 1991, la Medalla Tadeus Reichstein en 2000 y la Orden de la Estrella de Rumania en 2004.

El Festival de Cine de Bel Air 2009 se presentó el estreno mundial de una película – documental sobre Ernst llamada Science + Dharma = Social Responsibility. Producida por Carlo Burton, la película tiene lugar en la ciudad natal de Ernst en Suiza. Tiene en su hoja de vida una gran cantidad de inventos y varias patentes en su campo.

Fallecimiento de Ernst

Richard R. Ernst falleció el 4 de junio en Winterthur (Suiza). Tenía 87 años. Su muerte fue anunciada por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (a menudo llamada ETH Zúrich), donde había sido estudiante y profesor. La causa no fue revelada.

«Nunca pretendió que sus investigaciones fueran la reserva exclusiva de la torre de marfil del mundo académico, sino que quería que se utilizaran en el desarrollo de aplicaciones significativas y útiles», dijo la ETH.

Le sobreviven su mujer y sus tres hijos, según la agencia de noticias suiza ATS.

El presidente de la ETH, Joel Mesot, dijo: «Puso la mayor de las pasiones en sus investigaciones sobre los fundamentos de la química, y siempre estaba pensando en las formas en que se podía aplicar en nuestra vida cotidiana».

«Gracias a la tecnología de resonancia magnética, recordamos repetidamente los logros de Richard Ernst».

Para más información Pagina de Richard Ernst en nobelprize.org

  • Friedrich Ernst Dorn
  • Termómetro de Beckmann
  • Robert Boyle
  • Que es la espectroscopia de rayos X
Richard Robert Ernst

Como citar este artículo:

APA: (2018-08-13). Richard Robert Ernst. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/

ACS: . Richard Robert Ernst. https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "Richard Robert Ernst," https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Richard Robert Ernst. [Internet]. 2018-08-13 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/.

MLA: . "Richard Robert Ernst." https://quimicafacil.net/infografias/biografias/richard-robert-ernst/. 2018-08-13. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Biografias, Infografías

Columna Snyder

Publicado el agosto 6, 2018enero 10, 2024 Por admin
Columna Snyder

Tiempo de lectura estimado: 3 minutos

  • Descripción de la columna de Snyder
    • Usos, manejo y consideraciones

La columna de Snyder es una columna de fraccionamiento y enriquecimiento empleada en los laboratorios de síntesis orgánica para la separación de solventes.

También se emplea la columna de Snyder para la concentración de productos de interés

Descripción de la columna de Snyder

La columna de Snyder consiste en un tubo de vidrio con una serie de indentaciones internas (entre 3 y 6) entre las cuales se colocan unas esferas de vidrio o lágrimas invertidas de alrededor del 70% del diámetro del tubo.

Las indentaciones tienen dos propósitos, sostener las lágrimas de vidrio en su lugar y a su vez evitar que se desplacen por acción del vapor ascendente en la columna. Esta columna fue diseñada por E.O. Snyder para Barret Company, aunque nunca se publicaron los detalles en un artículo científico.

Usos, manejo y consideraciones

Columna de Snyder de 7 esferas y desprendimiento lateral superior. Pieza de la colección del National Museum of american history
Columna de Snyder de 7 esferas y desprendimiento lateral superior. Pieza de la colección del National Museum of american history

Esta columna enfriada por aire es altamente eficiente debido al sistema de válvulas que se crea en la interacción entre las esferas de vidrio y las indentaciones.

Su aplicación más común es en el montaje Kuderna – Danish , utilizado para separar eficientemente un solvente de extracción de bajo punto de ebullición como el cloruro de metileno de componentes de extracto volátiles pero de mayor punto de ebullición

El manejo de una columna Snyder es sencillo, se coloca encima del recipiente donde se encuentra la mezcla a separar o concentrar y posteriormente se conecta a un condensador con la ayuda de un accesorio. Como generalmente se trabajan con pequeños volúmenes, no hay riesgo de inundación o sobrepresión en una columna de este tipo.

Su limpieza es complicada y generalmente se realiza con la ayuda de solventes y baños sónicos. Se debe tener cuidado se manipula o se realiza su limpieza pues el costo de una columna de Snyder es alto debido a si diseño intrincado.

Existen variantes de columna de Snyder de 2 o 3 esferas, haciendo referencia a la cantidad de estas en el interior de la columna, aunque hay disponibles también con un mayor numero de estos elementos, empleadas en extracciones de mayor volumen

Para más información Snyder Column at Thomas Scientific

  • Montaje y operación de una destilación fraccionada
  • Cromatografía en columna
  • Hidrodestilación
  • Destilación fraccionada
  • Cromatografía en microcolumna
Infografía columna Snyder

Como citar este artículo:

APA: (2018-08-06). Columna Snyder. Recuperado de https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-snyder/

ACS: . Columna Snyder. https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-snyder/. Fecha de consulta 2025-07-10.

IEEE: , "Columna Snyder," https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-snyder/, fecha de consulta 2025-07-10.

Vancouver: . Columna Snyder. [Internet]. 2018-08-06 [citado 2025-07-10]. Disponible en: https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-snyder/.

MLA: . "Columna Snyder." https://quimicafacil.net/infografias/material-de-laboratorio/columna-snyder/. 2018-08-06. Web.

Si tiene alguna pregunta o sugerencia, escribe a administracion@quimicafacil.net, o visita Como citar quimicafacil.net

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
Infografías, Material de laboratorio

Paginación de entradas

Anteriores 1 … 38 39 40 … 42 Siguientes

Como citar

  • Como citar quimicafacil.net
  • Anuncio

    Buscar

    Anuncio

    Tabla periódica interactiva

    Anuncio

    Reciente

    • Química de metaloides
    • Pipeta Pasteur
    • Premio Nobel de química 1926
    • Benzaldehído
    • Joseph-Bienaimé Caventou
    Anuncio

    Links de interés

    • Tabla periódica de los elementos - 2025
    • Calendario Químico - 2025
    • Papel hexagonal para química orgánica
    • Hexagonal paper – Organic Chemistry Notebook
    • Cuaderno de laboratorio para química orgánica
    • Tabla Periódica Etimológica
    Anuncio

    Índices de artículos

    • Biografías
    • Ciencia y arte
    • Compuesto de la semana
    • Manual de laboratorio
    • Material de laboratorio en química y ciencia
    • Notas de química
    • Tabla Periódica Etimológica
    • Técnicas de laboratorio
    Anuncio

    Top de descargas

    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PDF (1500833 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en blanco - PDF (1336192 descargas )
    • Periodic Table of the Elements in English - updated 2022 - PDF (1225643 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos en español - actualizada 2022 - PNG (1202698 descargas )
    • Tabla periódica actualizada 2023 - color PDF (1115109 descargas )
    • Tabla periódica de los elementos 2024 - Color (941637 descargas )
    Anuncio

    Webs amigas

    • FiQuiPedia.es
    Anuncio

    Artículos populares del mes

    Anuncio

    Algunos derechos reservados © 2024 Quimicafacil.net.

    Funciona con Tema PressBook para WordPress

     

    Cargando comentarios...